El presidente, Javier Milei, valoró el “giro copernicano” de la política exterior de la administración de Donald Trump en relación con América Latina. “EEUU ha decidido abiertamente ser el líder de la región y lo celebro con fuerza”, dijo en una entrevista con el Financial Times.
Javier Milei habló del "giro copernicano" de la política exterior de EEUU y lanzó: "Decidieron ser abiertamente líderes de la región"
Nuevamente, el Presidente se mostró cercano a la administración Trump. "Hoy EEUU apoya a los aliados y me parece brillante", completó.
-
Milei dijo que las bandas cambiarias siguen hasta 2027 y que espera volver al mercado en 2026
-
Entretelones libertarios: Milei explicó a sus tropas en el Congreso la estrategia para avanzar en las reformas
Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca.
“Antes, EEUU se preocupaba por ayudar a quienes no eran aliados, alimentando a sus propios enemigos. Hoy han hecho un giro copernicano, que es fabuloso. Es decir: apoyo a los aliados y ningún apoyo a los no aliados. Me parece brillante”, completó.
Además, tras obtener una victoria más amplia de lo previsto frente al peronismo, Milei anunció que acelerará los cambios estructurales. “Tenemos que asegurarnos de poder eliminar las ideas socialistas que han arruinado este país durante cien años”, declaró al diario británico.
El jefe de Estado explicó que mantendrá el peso dentro de bandas de flotación progresivamente más amplias frente al dólar, al menos hasta las elecciones de 2027, para controlar la volatilidad económica. Frente a las críticas por la supuesta sobrevaluación de la moneda, subrayó: “Tenemos un programa y lo vamos a seguir manteniendo”.
La tensión con los inversores y respaldo del Tesoro estadounidense
La política cambiaria del Gobierno generó un intenso debate entre bancos de inversión, que sostienen que el presidente debería aprovechar la confianza del mercado tras los comicios para liberalizar el tipo de cambio y reconstruir reservas, especialmente después de los ataques especulativos de octubre.
Milei defendió la continuidad del modelo económico tras la última victoria electoral.
En un hecho sin precedentes en décadas, el Tesoro de Estados Unidos intervino comprando pesos argentinos y habilitó una línea de crédito de u$s20.000 millones para contener una corrida que amenazaba la candidatura de Milei. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que Washington “haría lo necesario” para respaldar a un aliado estratégico.
El mandatario justificó la operación: “El Tesoro de Estados Unidos hizo intervenciones oportunas cuando vio una oportunidad de negocio”, recordó, en alusión a la descripción de Bessent sobre el peso como una moneda “subvaluada”. Luego desafió a los economistas locales: “¿Qué creen que vale más? ¿El juicio de un experto que ha sido muy exitoso y tiene detrás al Tesoro norteamericano, como el señor Bessent, o un grupo de tontos locales?”.
La continuidad del modelo económico
Desde la victoria electoral, la presión cambiaria se redujo y el peso se fortaleció dentro de su rango objetivo. Milei afirmó que no modificará el sistema de bandas, cuyos límites se amplían 1% mensual, y anticipó que “a ese ritmo, serán mucho más amplias en dos años”. Aseguró que “las bandas están diseñadas para abrirse con el tiempo, y llegará el momento en que serán irrelevantes”.
El presidente sostuvo que el aumento de la demanda de dinero, en teoría favorecido por la estabilidad política y la recuperación económica, permitirá fortalecer las reservas del Banco Central. Además, calificó de “errónea” la visión de quienes exigen una flotación total del peso: “Los inversores han sido influenciados por economistas y consultoras locales que sistemáticamente se han equivocado en esto”.
Milei contó que durante una visita de Bessent a Buenos Aires en abril, ambos anticiparon posibles ataques financieros antes de las elecciones de medio término. El funcionario estadounidense calificó luego el apoyo a Argentina como parte de una “doctrina Monroe económica”, orientada a reforzar la presencia de Estados Unidos en América Latina frente al avance de China.
El mandatario celebró este giro: “Estados Unidos ha decidido abiertamente ser el líder de la región y lo celebro con fuerza... apoyo a los aliados y ningún apoyo a los no aliados. Me parece brillante”.
En la misma línea, expresó su respaldo a Trump en las políticas de seguridad y narcotráfico, al avalar el uso de las fuerzas armadas estadounidenses contra embarcaciones dedicadas al tráfico de drogas. También coincidió en ejercer presión sobre Nicolás Maduro, a quien definió como “narcodictador”.
Perspectivas económicas a futuro
Milei también destacó que el repunte de los activos argentinos tras el triunfo de La Libertad Avanza “nos hace ser optimistas” respecto a un regreso de Argentina a los mercados internacionales en 2026. “Creo que en 2026 Argentina estará en el mercado... nuestro compromiso con el pago de la deuda es inquebrantable”, aseguró al Financial Times.
El mandatario confirmó que la línea de swap con Estados Unidos cubrirá la posición de liquidez del país si no logra refinanciar sus vencimientos. Además, Bessent anunció una facilidad de u$s20.000 millones para invertir en deuda soberana argentina a través de bancos privados, un proceso que “llevará tiempo pero sigue vigente”.
Javier Milei celebró la relación con EEUU.
El Fondo Monetario Internacional respaldó las reformas del Gobierno con un préstamo de u$s20.000 millones en abril, elevando el total de la deuda argentina con el organismo a u$s56.000 millones.
Reformas estructurales y metas fiscales
Aunque Milei logró contener la inflación heredada, la economía mostró signos de estancamiento. El ajuste fiscal y las altas tasas de interés afectaron el consumo y el crédito. Por ello, el presidente anunció un paquete de reformas laborales y tributarias que presentará en el Congreso antes de fin de año.
“Estamos poniendo en marcha todos los motores de crecimiento”, dijo. Su meta es reducir impuestos y mantener el equilibrio fiscal para que el crecimiento del PIB pase del 4% proyectado para este año a “entre 7 y 10% anual” desde 2026.
El plan incluye la eliminación de 20 tributos y la devolución de u$s500.000 millones a los contribuyentes para 2031. La flexibilización laboral buscará incorporar al sector formal al 42% de los trabajadores informales del país.
En su despacho de la Casa Rosada, junto a su tradicional motosierra de bronce, Milei reiteró que su objetivo es reducir el tamaño del Estado, que representaba el 42% del PBI al asumir el cargo. “Apuntamos a llevar el gasto público al 25% del PBI. Ya recortamos once puntos y nos quedan seis”, enfatizó.
Desafíos políticos y nuevo esquema de alianzas
Analistas advierten que el oficialismo deberá tejer acuerdos con sectores moderados para aprobar las reformas, ya que no cuenta con mayoría en el Congreso. La reciente renuncia de Guillermo Francos generó incertidumbre entre los mercados. En su reemplazo, Milei designó a Diego Santilli como ministro del Interior, al que definió como “un hombre de diálogo y consenso”.
El presidente aseguró que buscará construir coaliciones “a través de los hechos”, destacando sus discursos conciliadores y su encuentro con 20 de los 24 gobernadores. Según Milei, América Latina atraviesa un renacimiento liberal y confió en que las próximas elecciones regionales consolidarán una “ola azul” conservadora.
Desde la Casa Rosada, concluyó que “el fracaso de la ideología woke ha quedado demostrado” y pronosticó un nuevo orden global dividido en tres bloques: uno encabezado por Estados Unidos, otro por Rusia y un tercero por China.
“En este orden mundial, Estados Unidos entiende que su bloque está en América, y sin duda, nosotros somos su mayor aliado estratégico”, cerró el presidente en diálogo con el Financial Times.






Dejá tu comentario