La CIDH volvió al país para homenajear a las víctimas de la dictadura
-
El Gobierno anuló una concesión millonaria en la estación Once
-
Sin Milei y con solo tres gobernadores presentes, se celebró la vigilia por el Día de la Independencia

El canciller Jorge Taiana junto a algunos de los integrantes de la histórica misión de la Comisión Interamericana de DDHH que visitó el país en 1979, luego de descubrir una placa conmemorativa de ese hecho. El actual Canciller era entonces un detenido político en el penal de Rawson.
El canciller, que fuera preso político durante la última dictadura y tuviera la oportunidad de ser entrevistado entonces por la CIDH, se mostró emocionado sobre el cierre de su mensaje, cuando dedicó un homenaje a los detenidos-desaparecidos "a quienes el pueblo argentino no olvidará jamás", dijo.
Pero Taiana no fue el único que estuvo al borde de las lágrimas en la ceremonia: en los pasillos del Palacio San Martín hubo varios encuentros, abrazos y mensajes de agradecimiento para los integrantes de la antigua CIDH, de parte de ex presos políticos que consideran haber salvado sus vidas tras la visita internacional.
Los abucheos, en tanto, fueron todos para quien fuera rector en 1979 de la Universidad Católica Argentina, monseñor Octavio Derisi, quien en el documental proyectado al inicio de la sesión en la Cancillería se lo vio hablando sobre los "excesos" de la CIDH en su misión a la Argentina y justificando los crímenes del gobierno del dictador Jorge Rafael Videla.
Del homenaje participaron los ex comisionados Tom Farer, Marco Gerardo Monroy Cabra y Edmundo Vargas Carreño, quienes llegaron acompañados por los actuales miembros de la CIDH: la jueza de la Corte Interamericana, Cecilia Medina; la presidenta de la CIDH, Luz Patricia Mejía, y su vice, Víctor Abramovich.
"Esta visita de 1979 abrió un camino en el que al final estaba la recuperación democrática. ¿Cuántas vidas se salvaron por la CIDH? Seguramente muchas...", señaló a su turno el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde.
Del acto también participaron la titular de Abuelas, Estela de Carlotto; Tati Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y representantes de Familiares de Desaparecidos y Detenidos Políticos, además del secretario de Culto, Guillermo Oliveri; y el embajador de Francia, Frederic Baleine du Laurens.
A raíz de la presión internacional y luego de arduas negociaciones la CIDH pudo entrar en la Argentina y logró verificar a través de numerosas entrevistas, denuncias y visitas a centros clandestinos de detención la magnitud de los crímenes del terrorismo de Estado.
Dejá tu comentario