3 de septiembre 2008 - 00:00

Macri diseña una rara autonomía para la Policía

Mauricio Macri
Mauricio Macri
Despúes de numerosos retoques al proyecto original que envió Mauricio Macri, la comisión de Seguridad de la Legislatura porteña aprobó ayer el despacho de la ley que crea la Policía Metropolitana para la Capital Federal. El borrador fue aprobado con mayoría PRO y tiene previsto sancionarse a fin de mes.

El kirchnerismo, aunque coincide en prácticamente todo el borrador, sin embargo hará su propio dictamen, ya que si bien los cambios, alentados por la propia oposición, lograron coincidencias, hay dos cuestiones que dividen a los bloques: el macrismo quiere que la Policía Metropolitana maneje su propio presupuesto y que se desempeñe en « estado policial permanente». En cambio los kirchneristas se oponen a la autarquía, modalidad que no se aplica para las fuerzas de seguridad del país, y piden que, como en los aeropuertos, los agentes porten sus armas exclusivamente en el horario de trabajo y se desentiendan de la actividad cuando no están cumpliendo sus funciones.

Según el kirchnerismo, que la Policía maneje en forma descentralizada su presupuesto, la habilita a que pueda hacer tareas que le permita recaudar dinero para sus gastos y cobrar trámites administrativos, cuando se trata de aliviar a los agentes de esas tareas. De esa manera lo explicó la titular de la Comisión de Seguridad, Silvia La Ruffa (Frente para la Victoria).

En principio la norma requiere mayoría simple, lo que permitiría al oficialismo votar sin recurrir a aliados, pero si se considera que se trata de un ente autárquico, como las agencias creadas por Macri, la sanción debe reunir 31 votos, mayoría sobre las 60 bancas y el PRO ocupa 27.

Además de esas dos diferencias, el resto del proyecto tiene los votos asegurados para que se apruebe el 25 de setiembre o el 2 de octubre próximos, una vez que pase por las comisiones de Justicia y Presupuesto que harán un debate conjunto.

  • Conversaciones

    Con la aprobación, Macri terminaría ganándole una pelea al gobierno nacional, que si bien le concedió en el Congreso la modificación de la llamada ley Cafiero que impedía que el distrito porteño contara con fuerza de seguridad propia, le negó transferirle las comisarías porteñas de la Federal. Por eso el oficialismo cree que deberá haber nuevas conversaciones entre los dos distritos para coordinar las actividades de las dos policías, una vez que la local esté en la calle.

    Este mismo año, de aprobarse la ley, Macri ya podría convocar a los futuros policías de la Ciudad de Buenos Aires a realizar la capacitación correspondiente, mientras todavía no está claro cómo se hará la transferencia de competencias con la Policía Federal.

    Es que el proyecto que se aprobó indica que la fuerza porteña tendrá similares atribuciones a la Federal, pero dentro de los límites de la Capital Federal y eso requerirá un acuerdocon el gobierno nacional. Entre las modificaciones que se hicieron a la iniciativa que redactó el ministro de Seguridad y Justicia, Guillermo Montenegro, está la incorporación de un artículo que impone al jefe de Gobierno ser el responsable político del sistema de seguridad de la Ciudad y quien debe enviar cada año a la Legislatura su plan en la materia.

    El kirchnerismo también agregó que los policías porteños «no deben obediencia debida», es decir que pueden negarse a cumplir una orden que consideran ilícita.

  • Cursos abiertos

    También se incorporó que la escuela de policías, además de ser un instituto de formación de los futuros agentes imparta cursos de seguridad a los que pueda asistir cualquier ciudadano.

    «Nosotros no estamos de acuerdo con que la Policía se autoadministre», explicó La Ruffa en relación al proyecto del oficialismo.

    «Por cierto, esto ocurre en la práctica y nosotros lo hacemos valer en una ley», contradijo, el macrista Martín Borrelli.

    Entre los aspectos coincidentes, figuran la obligación de la participación ciudadana en foros, una Policía con carrera única, un instituto de formación por fuera de la institución policial y un control de la fuerza a través de una auditoría dependiente del Ministerio de Justicia.

  • Foros vecinales

    La ley también incorpora la obligación de crear foros para que los vecinos participen en la seguridad y deja la conducción de la Policía Metropolitana a cargo de un jefe, que debe ser nombrado por el mandatario porteño.

    Además, los aspirantes a policías deberán tener más de 18 años y estudios secundarios completos, entre otros requisitos, que contemplan también no tener procesamientos ni condenas.

    «El trabajo en comisión ha arrojado excelentes resultados a pesar de que no hemos podido arribar a un dictamen único. Pero entiendo logramos consolidar 5 o 6 líneas estrategias fundamentales como políticas de estado», expresó La Ruffa.

    «Hemos llegado a un consenso y las pocas diferencias que restan estamos seguros que se saldarán antes de la aprobación de la ley», explicó el macrista Cristian Ritondo.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar