La delicada situación que atraviesa Misiones como consecuencia de la rebelión policial y de las protestas de estatales, docentes y médicos en reclamo de aumentos salariales encendió todas las alarmas, no solo en el Gobierno nacional, sino también en las administraciones provinciales, que siguen con especial atención el curso de los acontecimientos.
Paritarias: con un ojo en Misiones, se tensan las negociaciones entre los gremios y las provincias
Tras los paros, Santa Fe reanudó el diálogo con estatales y docentes. En Salta, denuncian atraso en la convocatoria. Tucumán también negocia los salarios policiales. Judiciales sostienen medidas de fuerza en Mendoza.
-
Ley Bases: la crisis de Misiones impacta en el Senado
-
No hubo acuerdo en Misiones con las fuerzas policiales: "Se viene algo muy grave"

Santa Fe ofreció una suba del 18% en tres tramos a los estatales.
Se trata, en suma, del primer gran conflicto territorial de la era Milei en el interior del país, cuyas arcas son víctimas predilectas del plan Motosierra. A la vez, el llamado a un paro nacional por parte los gremios docentes para este jueves recalienta la puja distributiva con la Casa Rosada.
En ese marco de tensión, distintas administraciones provinciales retomaron las negociaciones paritarias con los gremios, siguiendo el esquema de acuerdos cortos implementado para capear la crisis económica y evitar la pérdida de poder adquisitivo.
Las nuevas pulseadas entre los sindicatos y los gobernadores llegan en un marco acuciante. De acuerdo a un informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), los salarios de los trabajadores formales se derrumbaron un 14,9% en el último semestre.
Según los datos publicados por CIFRA, la pérdida de poder adquisitivo se sintió más fuerte en el sector público, donde se verificó una caída de 21,3% contra un sector privado que tuvo una baja del orden del 11,2%, dando como promedio del semestre el 14,9%. Asimismo, el salario mínimo, vital y móvil sufrió una caída incluso mayor, alcanzando un alarmante 28,8% entre noviembre de 2023 y mayo del año en curso.
Provincia de Buenos Aires: acuerdo con docentes y estatales
Atendiendo a esta situación, la semana pasada el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y los gremios docentes acordaron un aumento del 7,5% para los trabajadores del sector. La oferta fue aceptada "por amplísima mayoría" durante un plenario del Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), el más poderoso de los que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB).
Desde el gremio destacaron que el acuerdo impacta en el bolsillo de todos los trabajadores de la Educación, incluyendo también a los jubilados. El mismo lleva el salario de un MG Jornada Simple que recién se inicia a $441.108, de Jornada Completa a $882.216 y con 5ta Hora a $558.967. Asimismo, ponderaron que el Ejecutivo provincial se comprometió a que, a partir del segundo semestre, la base de cálculo sea la del mes anterior, por lo que mejorará aún más el salario docente.
En la misma sintonía, los trabajadores estatales bonaerenses también suscribieron un aumento del 7,5% con la gestión de Axel Kicillof. Al respecto, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) apuntó que, con esta suba, el incremento acumulado durante el 2024 es del 59,2%. En paralelo, el acuerdo contempla la continuidad de la discusión para la segunda quincena de junio.
Si bien los gremios consideran que los acuerdos están lejos de lo deseado, sus conducciones entienden que es tiempo de enfocar los esfuerzos para evitar un mayor ajuste por parte de la administración libertaria. En ese marco, intentan no debilitar a Kicillof, a quien ven como un aliado en la cruzada con la Casa Rosada. El llamado permanente a discutir paritarias también es bien considerado en las filas sindicales.
“Decidimos aprobar la propuesta del gobierno teniendo en cuenta el contexto de ajuste por parte del gobierno nacional que incluye el recorte de miles de millones de pesos sobre nuestra provincia”, sintetizó el titular de ATE Provincia, Claudio Arévalo, y comentó que el Gobierno bonaerense es "la contracara de lo que está haciendo el gobierno nacional. Ayer estuvimos en la puerta de Trabajo de la nación pidiendo la reincorporación de los miles de despedidos de Milei y la apertura de la paritaria nacional”.
Santa Fe y Tucumán reanudan diálogo con los gremios
En Santa Fe, la administración de Maximiliano Pullaro retomó el diálogo con los gremios estatales y docentes este lunes. El regreso a las negociaciones no llegó en el mejor contexto. La semana pasada, Pullaro anunció que descontaría el día a aquellos trabajadores que adhirieron al paro del 8 de mayo pasado.
"No podemos seguir permitiendo que los chicos estén fuera de las escuelas cuando el gobierno de la provincia de Santa Fe está haciendo un esfuerzo inmenso para poder pagar lo máximo que se le puede pagar a los empleados públicos", lanzó el mandatario en diálogo con la prensa.
El Gobierno santafesino ofreció a los estatales un aumento salarial del 18% en tres tramos. El mismo consiste en subas del 9% en abril, 5% en mayo y 4% en junio. Tanto ATE como UPCN someterán la propuesta a sus bases para definir si la aceptan o la rechazan.
Tucumán, en tanto, atravesó este lunes una jornada con distintas reuniones paritarias, destacándose la negociación con los representantes de la Policía, un frente más que sensible teniendo en cuenta el conflicto en Misiones. Desde la gestión de Osvaldo Jaldo destacaron el encuentro que los ministros de Gobierno y Justicia, Regino Amado, y de Seguridad, Eugenio Gamboa, mantuvieron con el jefe policial Joaquín Girvau Olleta.
Al término del encuentro, Girvau Olleta comentó que el Gobierno puso en la mesa de diálogo "la reestructuración que ya la tenemos presentada y que va a significar un ascenso para 3.500 policías, con el servicio penitenciario incluido”. “La familia policial esté tranquila. Este comando superior, el Ministerio de Seguridad, el Servicio Penitenciario van a hacer todo lo posible para que sea un muy buen aumento para la Policía”, razonó.
A la vez, dijo que se retiraron "conformes con lo que nosotros hemos planteado también de esta situación de unos posibles 3.600 ascensos". "Es muy bueno para nosotros, tengamos en cuenta que en 8 meses de gestión, si se dan estos ascensos, va a ascender prácticamente el 50% de la fuerza. Ahora estamos proyectando un ingreso de mil agentes, que ya lo va a disponer el Ministerio de Seguridad”, concluyó.
También este lunes, el Gobierno tucumano recibió a representantes de los gremios estatales ATE y Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN). "El gobierno ha mejorado su oferta salarial en comparación con la propuesta inicial, aumentando el bono de $40.000 a $50.000 en dos partes, sumando un total de 100.000 pesos. Esta mejora muestra la voluntad del gobierno de ajustarse a las necesidades de los trabajadores dentro de las posibilidades económicas actuales", señaló Raúl Nieva, de UPCN.
Mendoza: continúa el conflicto con los judiciales
Por su parte, Mendoza acordó subas salariales con distintos actores de la administración pública. Sin embargo, los trabajadores judiciales extenderán por una semana más el paro por mejoras en los sueldos y en las condiciones laborales que ya lleva 15 días. La decisión del gobernador Alfredo Cornejo de otorgar un aumento del 10% por decreto no sirvió para descomprimir el reclamo de los empleados de la Justicia, que exigen un rol activo de la Corte Suprema local en apoyo a sus pedidos.
Como contracara, la administración de Cambia Mendoza destacó que, tras acordar con los trabajadores del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, "ya son 16 los sectores que representan a los trabajadores de la Administración Pública que acordaron con el Ejecutivo", incluyendo trabajadores estatales, de Vialidad y Guardaparques, entre otros. Asimismo, mantuvieron la cláusula compromiso para renegociar en la última semana de junio.
En Salta, el gobierno de Gustavo Sáenz convocó a los gremios docentes a una reunión este martes, con el objetivo de delinear un nuevo acuerdo. Tras declararse en estado de alerta y movilización, los representantes de los trabajadores de la educación presentarán una serie de reclamos ante la gestión de Sáenz.
En la previa del cónclave, la Mesa Sectorial Educativa denunció la "excesiva del gobierno para dar respuesta a la grave situación salarial y laboral que sufre el sector educativo en Salta". "Desde el cierre de la Paritaria 2023, el 23/01/24, no hubo recomposición salarial alguna y el ámbito paritario no prosperó con acuerdos de partes, sino que se resolvieron unilateralmente a través de disposiciones administrativas", indicaron en un comunicado.
Cabe destacar que, en lo que refiere a salarios educativos, talla la decisión del presidente Javier Milei de disolver el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un ítem fundamental en el pago de los salarios del rubro. Su quita fue uno de los hechos que pesó en la rebelión desatada en Misiones.
La gestión chubutense de Ignacio "Nacho" Torres, en tanto, se reunió el jueves pasado con representantes de los gremios docentes y ratificó su compromiso de que "ningún docente gane menos de $500.000".
Aunque las partes continuarán dialogando los primeros dos jueves de cada vez, se acordó llevar paulatinamente al 100% un incremento en el ítem de Zona Patagónica para equiparar zona norte y sur, para lo cual se plantearon nivelaciones escalonadas en 5 etapas de mayo a septiembre que eleven ambas zonas a los mismos valores porcentuales.
- Temas
- paritarias
- Salarios
- Gremios
Dejá tu comentario