20 de agosto 2025 - 14:52

Polémica por los vetos de Javier Milei en Diputados: ¿cómo se calculan los dos tercios necesarios para rechazarlos?

Si el resultado de la votación es muy ajustado, el criterio interpretativo que se imponga en el recinto podría definir el destino del equilibrio fiscal que defiende el Gobierno.

Dos interpretaciones sobrevuelan sobre los dos tercios necesarios para rechazar los vetos de Javier Milei en Diputados.

Dos interpretaciones sobrevuelan sobre los dos tercios necesarios para rechazar los vetos de Javier Milei en Diputados.

¿Dos tercios de todos los diputados presentes al momento de la votación o dos tercios de los votos emitidos? Una complicada polémica reglamentaria late de fondo a la sesión donde la oposición intenta rechazar los vetos de Javier Milei al aumento jubilatorio, moratoria previsional, emergencia en la discapacidad y a la emergencia en Bahía Blanca.

Si el resultado de la votación es muy ajustado, el criterio interpretativo que se imponga en el recinto podría definir el destino de los vetos del Presidente y desatar, incluso, una guerra política adicional que podría terminar en la Justicia.

Para que la Cámara de Diputados insista con las leyes vetadas por Javier Milei hace falta que se alcancen en el recinto dos tercios de los votos. Pero existen "dos bibliotecas", es decir dos criterios de interpretación en relación a cómo se calcula esta mayoría calificada de los votos. De un lado, sostienen que se trata de los dos tercios del total de diputados presentes a la hora de votar, usando como base de cálculo los votos afirmativos, negativos y las abstenciones.

Blindar los vetos de Javier Milei

Pero otra interpretación toma en cuenta solamente los votos "emitidos", es decir, que utiliza para la base de cálculo solo los votos afirmativos y los negativos, excluyendo a los diputados que están presentes en el recinto, pero se abstienen. Esta lectura baja la base de cálculo y podría favorecer a La Libertad Avanza (LLA) que, con menos diputados, podría alcanzar el tercio que blinde los vetos de Milei.

Las divergencias interpretativas surgen de lo que establece por un lado el Reglamento de la Cámara de Diputados (art. 194 y subsiguientes) donde se fija la regla general: las resoluciones se toman por “mayoría absoluta de votos emitidos”, salvo que la Constitución Nacional disponga otra mayoría.

Específicamente el artículo 194 del Reglamento de la Camara Baja establece que "para las resoluciones de la Cámara será necesaria la mayoría absoluta de los votos emitidos, salvo los casos en que la Constitución o este reglamento exijan una mayoría determinada".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/oagost/status/1958243929385562270&partner=&hide_thread=false

En este caso, un sector de la doctrina apela a la Constitución Nacional para intentar interpretar que se necesitan “dos tercios de los presentes” y, de primar esa lectura, en este caso se aplicaría la excepción: los dos tercios para rechazar los vetos se cuentan sobre los presentes, no sobre los emitidos.

Reglamento de Diputados

El Reglamento de Diputados (art. 187) dispone además que ningún diputado puede abstenerse sin autorización de la Cámara. En la práctica, esa autorización se concede, y la abstención se registra como tal en la votación.

Sin embargo, la secretaría parlamentaria aclaró que la base de cálculo será sobre votos emitidos, es decir, sin incluir a las abstenciones para la base del cálculo, una interpretación que puede terminar inclinando el resultado final de la votación a favor de la Casa Rosada si el resultado final es muy ajustado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar