5 de agosto 2025 - 13:25

Boom del ladrillo en Miami: en qué inmuebles invierten los argentinos

Nuevos desarrollos inmobiliarios y líneas de créditos más accesibles para los extranjeros, fomentan la inversión de los argentinos en Miami.

Para uso propio o alquiler de turistas, los argentinos posan los ojos en el real estate norteamericano. 

Para uso propio o alquiler de turistas, los argentinos posan los ojos en el real estate norteamericano. 

Solo entre agosto de 2023 y julio de 2024, los condados de Miami-Dade, Broward, Palm Beach y Martin recibieron inversiones extranjeras por u$s 3.100 millones, según datos de Miami Realtors. Esa cifra representa un 10% del total de transacciones internacionales en Estados Unidos, consolidando al sur de Florida como un polo patrimonial para los bolsillos más sofisticados de América Latina.

Aunque el mercado inmobiliario global se enfría en algunas regiones de Estados Unidos, Miami va a contramano: los números crecen y detrás hay razones concretas, como desarrollos con alto potencial o líneas de crédito más accesibles para extranjeros.Esta región vuelve a posicionarse como un destino estratégico para quienes buscan proteger su capital.

Más oferta de inmuebles y facilidades para invertir

Este nuevo ciclo de oportunidades responde a una combinación de factores: una oferta más amplia en zonas clave, mayor flexibilidad financiera para no residentes y una renovada convicción entre los inversores de que es preferible comprar una propiedad en dólares en un mercado seguro como Miami, que inmovilizar capital en economías volátiles de la región.

Desde el plano inmobiliario, se perciben señales claras de consolidación. “Miami sigue destacándose por su seguridad jurídica, reglas claras para invertir y opciones de financiamiento que permiten acceder a propiedades premium desde montos razonables. Además, tras la pandemia, se consolidó un cambio de mentalidad: muchos clientes priorizan activos que combinen rentabilidad con valor de uso, como propiedades bien ubicadas que pueden disfrutarse o incorporar al portafolio”, señaló Maru Alvarez Vitale, Co-Founder de Swann Realty Partners, firma experta en real estate en Miami.

Por otro lado, Andrés Aller, director ejecutivo de Aller & Co, destacó: “Florida en general, y Miami en particular, continúan siendo extremadamente atractivos para el inversor extranjero por varios motivos. Se trata de una combinación de factores que se retroalimentan: calidad de vida, un entorno estatal pro-negocios y un crecimiento poblacional muy fuerte”.

Entre otros fundamentos, Aller menciona la reciente eliminación del sales tax sobre los alquileres comerciales (a partir de octubre de 2025), la ausencia de impuesto a la renta para individuos y el fuerte crecimiento poblacional: de 18,8 millones en 2010 a más de 23,3 millones en 2023.

Estos elementos estructurales explican por qué, incluso en un contexto global más moderado, el apetito inversor por Miami no solo persiste, sino que se intensifica.

Quiénes están invirtiendo en Florida

Detrás del boom del ladrillo en Miami hay una constante: los argentinos encabezan, una vez más, el ranking de compradores internacionales. Representan el 18% del total de operaciones extranjeras en la ciudad, seguidos por Colombia (14%), Canadá (8%), Brasil (6%) y México (6%), según el informe de Miami Realtors.

Pero, ¿quiénes son estos nuevos inversores? Ya no se trata solo de grandes empresarios o figuras del jet-set, sino de perfiles cada vez más diversos. “Vemos un perfil de inversor cada vez más informado, que busca rentabilidad combinada con valor patrimonial y respaldo legal”, señalan desde Swann Realty Partners.

Si bien no hay un único patrón, la mayoría de los clientes argentinos tiene entre 45 y 65 años, patrimonio consolidado y una clara estrategia de diversificación. Muchos son profesionales senior o empresarios, otros son familias que ya residen en Estados Unidos o planean hacerlo a futuro, y también hay emigrados recientes que eligen el real estate como resguardo de valor.

¿Dónde invierten? Las 6 zonas calientes de Miami

A la hora de elegir dónde invertir, los argentinos tienen el GPS bien calibrado. Las preferencias se concentran en cinco zonas clave que combinan conectividad, potencial de revalorización y atractivo turístico: Brickell, Key Biscayne, Sunny Isle, Midtown, Bal Harbour, Wynwood y Downtown.

Estas áreas mantienen una demanda sostenida por parte de compradores latinoamericanos, y especialmente argentinos, gracias a su cercanía con centros financieros y educativos, su perfil multicultural y la creciente infraestructura residencial. Además, la posibilidad de generar ingresos vía alquileres temporarios (en plataformas como Airbnb) potencia aún más la rentabilidad esperada.

Wynwood y Downtown, por ejemplo, son zonas en plena transformación urbana. Con nuevos desarrollos de lujo, arte, gastronomía y proximidad a playas, son muy buscadas por quienes quieren una segunda residencia con potencial de apreciación o unidades pensadas directamente para renta corta”, destacan desde Swann.

Qué tipo de propiedades compran y para qué

Según datos de Miami Realtors, el 59% de los compradores argentinos adquiere condominios, mientras que el 76% lo hace con fines de inversión o uso vacacional.

Algunos optan por unidades en pozo por sus facilidades de pago en etapas. Otros prefieren unidades terminadas listas para alquilar, como parte de una estrategia de diversificación patrimonial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar