El país se acerca a un ciclo de expansión entre 2026 y 2027. Según un análisis de CBRE y la consultora ABECEB, la recuperación económica a nivel local impactará en la demanda de espacios corporativos, y la mejora se verá reflejada primero en la vacancia.
Oficinas premium: sube la demanda pero los precios siguen quietos
El mercado de alquileres corporativos evidencia señales de recuperación. Buenas expectativas para los próximos dos años.
-
Se estabilizan los costos de construcción: ¿conviene comprar una propiedad a estrenar o en pozo en CABA?
-
Créditos hipotecarios en la Argentina: el factor UVA, comparación de tasas con la región y los riesgos a evaluar
Catalinas y la zona norte de CABA, son las zonas más buscadas por las empresas.
Expectativas renovadas, menor volatilidad y un horizonte de crecimiento más claro configuran el nuevo escenario que enfrentará la Argentina en los próximos dos años. En ese contexto, el real estate corporativo comienza a dar señales de reactivación, con un repunte en la demanda de oficinas premium impulsado por las expectativas de una mayor estabilización macroeconómica. Así lo plantearon Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB y Karina Longo, Research Manager de CBRE para Argentina y Uruguay.
Tras las elecciones, “se generó un fuerte cambio de expectativas”, aseguró Camino. “El resultado electoral empoderó al Ejecutivo para encarar la segunda fase de su mandato con más diálogo político sobre bases firmes”, señaló.
Según la especialista, el mercado confía en que el Gobierno mantendrá medidas clave, como el superávit fiscal, lo que brinda mayor certidumbre a los negocios y a las decisiones de inversión. Sin embargo, advirtió que aún resta definir el régimen cambiario, condición necesaria para consolidar la estabilidad macroeconómica.
La CEO se refirió además a lo que definió como un “relanzamiento económico”: luego de meses de volatilidad y “errores no forzados” entre abril y octubre, el país tiene la posibilidad de ingresar en un ciclo de crecimiento económico de dos años consecutivos. El cambio de expectativas, dijo, “mejoró las condiciones financieras y redujo el riesgo país, facilitando el acceso al financiamiento internacional”.
Entre los sectores con mejores proyecciones para los próximos años mencionó al agro, la minería, la energía y la economía del conocimiento, mientras que otros, como la construcción, la industria, el comercio minorista y los servicios, esperan una recuperación del salario real y la reactivación del crédito.
Nuevo ciclo para la construcción
Camino anticipó además un nuevo ciclo para la industria de la construcción, impulsado por alianzas público-privadas y concesiones para obras de infraestructura orientadas a la exportación. No obstante, remarcó que persisten desafíos que pueden condicionar el crecimiento, como las tensiones fiscales con las provincias, las dificultades en torno a la reforma tributaria, la volatilidad cambiaria y financiera, y la incertidumbre sobre el apoyo de Estados Unidos.
Por su parte, Karina Longo analizó la evolución del mercado de oficinas clase A y sostuvo que “el inventario chico limita el crecimiento de la demanda”. Buenos Aires, explicó, tiene en stock un 62,5% menor al promedio regional post pandemia, la escasez de acceso a capital para financiar este tipo de desarrollos restringe nuevas incorporaciones de metros cuadrados y limita el crecimiento de la demanda porque acota las opciones disponibles para grandes corporaciones.
“La economía impacta directamente en la vacancia de oficinas”, señaló Longo, al tiempo que destacó que el nuevo signo político y la mejora en las expectativas macro ya se reflejan en el sector. “El riesgo país por debajo de los 600 puntos va a acelerar la caída de los niveles de vacancia”, indicó.
Se recupera la demanda de oficinas
De acuerdo con los datos de CBRE, durante el tercer trimestre del año se observó una recuperación gradual de la demanda de oficinas, aunque los precios aún no acompañan esa tendencia. “Ahora se recupera la demanda, pero no el precio, un contexto muy atractivo para que las empresas continúen en modo Fly to Quality”, aclaró Longo. La preferencia de las empresas se concentra en edificios de entre 10 y 15 años de antigüedad, con buena conectividad, servicios y alta calidad edilicia, un desafío estructural que enfrenta la oferta disponible para captar las preferencias de la demanda actual.
La ejecutiva destacó además que la normalización macroeconómica representa una oportunidad para atraer nuevos inversores al segmento corporativo, siempre que se mantenga un marco de estabilidad. Según CBRE, la absorción neta creció en los principales submercados, como Catalinas y la zona norte de CABA, donde se consolidan las estrategias de relocalización y optimización de espacios.
- Temas
- Oficinas




Dejá tu comentario