24 de agosto 2025 - 00:00

Los cinco edificios más finitos del mundo: dónde están y qué los hace únicos

Están en varios continentes y también en CABA, donde se alza la propiedad más finita del país. Un repaso por las construcciones más delgadas y sorprendentes del planeta.

Un ícono Neoyorquino: el Flatiron y en plancha, entre los más finitos del planeta

Un ícono Neoyorquino: el Flatiron y en "plancha", entre los más finitos del planeta

Pexels

En distintos puntos del mundo existen edificios que parecen desafiar la lógica. Algunos se encastran en intersticios imposibles, otros se elevan como agujas verticales que casi se desmaterializan al ser observadas de perfil. Estas construcciones extremas, más angostas que cualquier proporción habitual, se convirtieron en piezas emblemáticas que condensan tanto el ingenio arquitectónico como la capacidad de la ciudad para absorber rarezas.

Para la arquitecta Myriam Heredia, estas obras representan “manifiestos de posibilidad: demuestran que las limitaciones pueden transformarse en oportunidades y que la creatividad puede dar lugar a soluciones que desbordan la función”. Desde su perspectiva, funcionan como esculturas habitables cargadas de poética, capaces de interpelar a la ciudad y de convertirse en símbolos culturales.

La selección de cinco casos emblemáticos recorre Varsovia, Nueva York, Vancouver y Turín (los 5 edificios más finitos del Mundo), a los que se suma un ejemplo porteño que revela que la delgadez en arquitectura también tiene expresión en Buenos Aires. A continuación, dónde quedan y cómo son, más el caso "albiceleste".

Keret House (Varsovia, Polonia)

La Keret House es la vivienda más angosta del mundo. Diseñada por Jakub Szczsny en 2012, se encastra entre dos edificios del barrio de Wola en Varsovia, la capital de Polonia, y mide apenas 72 centímetros en su punto más estrecho y 1,22 metros en el más ancho.

Keret-House Polonia Mercado Inmobiliario
Para pocos, diseñada como instalación artística habitable, la Keret House redefine el concepto de vivienda mínima

Para pocos, diseñada como instalación artística habitable, la Keret House redefine el concepto de vivienda mínima

Aunque no cumple con los estándares legales para ser considerada una vivienda, funciona como instalación artística habitable. Su interior incluye cocina, baño, dormitorio y escritorio. La electricidad proviene de un edificio contiguo y su sistema sanitario es autónomo. La casa funciona como residencia temporaria para artistas que buscan experimentar la vida en condiciones límite.

04-keret-house-the-street-view-by-tycjan-gniew-podskarbinski-c-polish-modern-art-foundation-1566976113
La Keret House, entre dos edificios en Varsovia: apenas 72 cm de ancho en su punto más angosto. Se aprecia su fachada en acero y aluminio

La Keret House, entre dos edificios en Varsovia: apenas 72 cm de ancho en su punto más angosto. Se aprecia su fachada en acero y aluminio

Para Marcela Díaz Longo, del estudio de arquitectura MLDU, esta casa “es una audaz declaración sobre el espacio urbano. Su existencia cuestiona radicalmente nuestras nociones de lo que es un hogar y cuánto espacio se necesita para vivir. Es arquitectura conceptual que prioriza la experimentación sobre la funcionalidad tradicional”.

Flatiron Building (Nueva York, EEUU)

Inaugurado en 1902 en la intersección de Broadway y la Quinta Avenida, el Flatiron fue uno de los primeros rascacielos de estructura metálica en Manhattan. Su parcela triangular lo obligó a una forma afilada: en su vértice más agudo mide apenas 2 metros de ancho, lo que le dio su apodo de “plancha”.

Con 87 metros de altura y 22 pisos, fue visto al principio como una excentricidad, pero rápidamente se convirtió en ícono de Nueva York. Su perfil agudo fue reproducido en fotografías y pinturas, hasta transformarse en una escultura urbana reconocible en todo el mundo.

Flatiron Mercado Inmobiliario Nueva York
Su forma triangular lo convirtió en uno de los símbolos arquitectónicos más fotografiados de Nueva York

Su forma triangular lo convirtió en uno de los símbolos arquitectónicos más fotografiados de Nueva York

“Es un monumento al ingenio estructural y a la planificación urbana de principios del siglo XX”, apuntó Díaz Longo. Para Heredia, además, el Flatiron ilustra cómo lo angosto puede ser monumental: “Nació de una necesidad práctica y terminó como símbolo cultural”.

Su perfil singular despertó polémica al momento de su construcción: la prensa dudaba de su estabilidad y lo calificó como una excentricidad. Sin embargo, pronto se convirtió en símbolo de modernidad y fue reproducido en pinturas, fotografías y postales.

Hoy es uno de los íconos neoyorquinos más reconocibles y un emblema del movimiento Beaux-Arts aplicado al urbanismo moderno. Se levantó con una estructura de acero.

Steinway Tower (Nueva York, EEUU)

Ubicada en la “Billionaires’ Row” de la calle 57, la Steinway Tower es el rascacielos residencial más delgado del planeta. Con 435 metros de altura y apenas 18 de ancho, su proporción es de 24:1. Terminada en 2021, cuenta con 84 pisos y departamentos de lujo que alcanzan valores superiores a los u$s70.000.000.

Steinway Tower Nueva York Mercado Inmobiliario
La Steinway Tower, con 435 metros de altura y una proporción 24:1, es el rascacielos más delgado del mundo

La Steinway Tower, con 435 metros de altura y una proporción 24:1, es el rascacielos más delgado del mundo

Inaugurada en 2021 en el 111 West 57th Street, está ubicada en la llamada “Billionaires’ Row” de Manhattan y fue diseñada por SHoP Architects.

Incluye piscina, gimnasio, terrazas privadas y espacios comunes exclusivos. Su construcción requirió técnicas de ingeniería de avanzada para resistir los vientos de gran altura y mantener la estabilidad estructural.

Steinway-Tower5-750x447
Ubicada en la ‘Billionaires’ Row’, la torre redefine el lujo vertical en Manhattan

Ubicada en la ‘Billionaires’ Row’, la torre redefine el lujo vertical en Manhattan

Para Heredia, la torre “es un obelisco residencial, una pieza de land art vertical en pleno Midtown”. Díaz Longo la definió como “la culminación de la tecnología constructiva y, al mismo tiempo, un símbolo del mercado inmobiliario más elitista. Su delgadez impresiona, pero también expone la desigualdad en el acceso al espacio urbano”.

Sam Kee Building (Vancouver, Canadá)

En 1913, el empresario Chang Toy decidió no resignar el pequeño terreno que le quedó tras una expropiación en Chinatown. Levantó allí el Sam Kee Building, con una planta baja de apenas 1,5 metros de profundidad y una proyección superior de 1,8 metros.

Vancouver Canadá Mercado Inmobiliario
El Sam Kee Building en Chinatown: 1,5 metros de profundidad en planta baja, récord Guinness mundial

El Sam Kee Building en Chinatown: 1,5 metros de profundidad en planta baja, récord Guinness mundial

Fue reconocido por el Guinness como el edificio comercial más estrecho del mundo. Funcionó como baño público japonés y oficina, y hoy integra el patrimonio histórico de Vancouver.

Según Díaz Longo, se trata de “un brillante ejemplo de arquitectura de protesta y pragmatismo: aprovechar al máximo cada centímetro cuadrado como un acto de resistencia”.

looking-east-note-the
Construido en 1913 tras una expropiación, el Sam Kee sigue siendo un emblema patrimonial de Vancouver

Construido en 1913 tras una expropiación, el Sam Kee sigue siendo un emblema patrimonial de Vancouver

Heredia lo comparó con un gesto artístico: “Lo angosto se vuelve ironía, casi teatral. Es una obra donde la paradoja se transforma en forma”.

Fetta di Polenta (Turín, Italia)

El edificio conocido como Fetta di Polenta fue proyectado por Alessandro Antonelli entre 1840 y 1881. Su base triangular le da una fachada de apenas 54 centímetros en el vértice más angosto, aunque alcanza 24 metros de altura distribuidos en seis pisos.

Ubicado en el centro histórico de Turín, su nombre popular refleja la cercanía afectiva que los vecinos tienen con esta rareza. Alberga viviendas y talleres, y en 2019 fue restaurado como símbolo del ingenio urbano piamontés.

Turin Mercado Inmobiliario Finito Angosto
La Fetta di Polenta, obra de Alessandro Antonelli: 54 cm en su base más estrecha y seis pisos de altura

La Fetta di Polenta, obra de Alessandro Antonelli: 54 cm en su base más estrecha y seis pisos de altura

Díaz Longo lo definió como “un emblema de creatividad en el siglo XIX. Una esquina imposible que se convirtió en un espacio perfectamente habitable”.

El edificio fue utilizado como viviendas, talleres y espacios de exhibición. En 2019 fue restaurado y abierto parcialmente al público como parte del patrimonio arquitectónico piamontés. Su nombre popular —que lo compara con una rebanada de polenta— refleja la apropiación afectiva de los vecinos y su integración en la identidad de la ciudad.

palazzo-fetta-polenta
Su rareza arquitectónica le dio un lugar en el imaginario popular de Turín como símbolo urbano

Su rareza arquitectónica le dio un lugar en el imaginario popular de Turín como símbolo urbano

Díaz Longo destacó que “es un ejemplo temprano de creatividad aplicada a un terreno imposible. Su rareza se volvió emblema urbano”. Heredia añadió: “Lo angosto aquí no es precariedad, sino juego: una arquitectura que divierte y sorprende, y por eso se vuelve inolvidable”.

La Casa Mínima (Buenos Aires, Argentina)

Buenos Aires también tiene su ejemplo extremo: la Casa Mínima, ubicada en el Pasaje San Lorenzo al 380, en San Telmo. Con apenas 2,3 metros de fachada y 13 de profundidad, es la vivienda más angosta de la ciudad.

Conserva materiales originales del siglo XIX, como revoques de barro y vigas de madera. Su historia está atravesada por mitos, entre ellos el que señala que habría sido construida para un esclavo liberto. Investigaciones posteriores demostraron que se originó en subdivisiones de una propiedad mayor.

https___cdn.evbuc.com_images_658865439_1762733902773_1_original
La Casa Mínima en el Pasaje San Lorenzo: con 2,3 metros de frente, es la más angosta de Buenos Aires

La Casa Mínima en el Pasaje San Lorenzo: con 2,3 metros de frente, es la más angosta de Buenos Aires

El poeta Baldomero Fernández Moreno la describió como “más que casa, una fisura que llenaron de ladrillo y cal para que no se vea el azul del cielo”.

Hoy la vivienda forma parte del circuito patrimonial de San Telmo y puede visitarse dentro del complejo histórico El Zanjón de Granados, donde se conservan túneles coloniales y restos arqueológicos.

La Casa Mínima se convirtió en un atractivo turístico y cultural que combina historia urbana, mito popular y memoria material. Su fachada angosta, con la puerta verde, el balcón de hierro y el farol, es uno de los rincones más fotografiados del barrio, y sigue despertando la curiosidad de quienes recorren el casco histórico porteño. Heredia lo sintetizó: “Lo mínimo se convierte en máximo, lo residual en memorable, lo marginal en icónico”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar