11 de octubre 2022 - 00:00

Charlas de quincho

Impasse turístico. Sin piquetes, ni tomas. Mujer se suma a los cambios de gabinete. Avanza el dólar Qatar y el Coldplay. Consecuencias del partido en La Plata. Nuevo desembolso del FMI, con Massa que viajó otra vez a EE.UU. En 4 días del XXL, todo los climas. Igual, cantidad de Quinchos. Veamos:

Viajeros. CAME tuvo en cuenta la cantidad de turistas que se desplazaron el fin de semana y los “excursionistas”, quienes se movilizaron por un día.
Viajeros. CAME tuvo en cuenta la cantidad de turistas que se desplazaron el fin de semana y los “excursionistas”, quienes se movilizaron por un día.

Protestas

Aunque el nuevo feriado extralargo sirvió para desactivar aun variado tipo de protestas en casi todo el país, pero especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde desaparecieron los acampes, las protestas de los movimientos sociales, o las tomas de colegios, entre otras cosas, y también sirvió para un fuerte movimiento turístico (aunque algo menor al del año pasado para esta fecha), pero igual la decisión de agregar otro feriado para el “puente” de 4 días fue muy criticada, incluso, por parte del Gobierno, por el fuerte impacto económico negativo de la medida en diversas cadenas de producción.

La distracción social, sin embargo, también sirvió para que el Gobierno bajara públicamente los decibeles de la muy fuerte disputa que ya se venía dando por la sucesión en los Ministerios de Acción Social y de Trabajo que se cocinaba desde semanas atrás, y que a último momento se amplió con la renuncia “indeclinable” de la titular del Ministerio de la Mujer, …..Así, de golpe, el Poder Ejecutivo debió encarar la sustitución de 3 cargos ministeriales, tratando de no alterar demasiado el delicado equilibrio entre el oficialismo “albertista”, los camporistas, y más recientemente la gente del revalorizado ministro de Economía, Sergio Massa, que también quiere más integrantes de su entorno en otras reparticiones, ocupando la mayor cantidad de cargos.

El tema, con todas las derivaciones del caso, se salvo a finalmente a media tarde de ayer cuando se “bendijo” a las tres señoras que ocuparán los sendos espacios ministeriales: María Victoria Tolosa Paz (49) en el codiciado (aunque muy complejo) Acción Social; la novel Ayelén Mazzina (32) en el de la Mujer, y Kelly Olmos (70), hasta ahora segunda en el BICE, a cargo de Trabajo, que, lógicamente era pretendido por sindicalistas. Las ungidas asumirán el jueves.

Nuevas ministras

Precios

Por supuesto que el clima, más que variado, no impidió ni los viajes turísticos, ni los Quinchos en countries, quintas, y hasta en estratégicos departamentos con amplias terrazas y ubicación preferencial como el que reunió un grupo de empresarios que por diferentes cuestiones no pudieron salir de la ciudad.

Allí, entre aperitivos , y achuras crocantes se repasó un vasto temario que desvela bastante a la gente de empresa. Uno de los temas, naturalmente, es la reapertura de paritarias y los, para algunos, excesivos, aumentos que pretenden algunas gremiales que las empresas de consumo masivo no estarían pudiendo convalidar en los precios al consumidor por la retracción que se está dando, incluso, en productos básicos de la canasta.

También, dijeron, si bien el Gobierno exige el mantenimiento del programa de Precios Cuidados, este presenta perforaciones de varios tipos y colores, que ponen en desigualdad a las empresas más grandes, que parecen ser las únicas que son controladas.

A su vez, hay intriga por el impacto que tendrá la postergada suba de las tarifas eléctricas, luego las de agua y de gas, a las que se agregarán también las del transporte metropolitano de 40% para diciembre próximo.

Y, mientras algunos reconocían los “éxitos” de corto plazo de Economía que permitió “descomprimir” la situación pero sin solucionar los problemas, y el cumplimiento de la meta con el FMI, como comentó uno de ellos que había estado en la reunión mensual del Estudio Broda donde se adelantó que también se seguramente se podría cumplir con la de diciembre próximo, no pudieron evitar las luces amarillas de alerta, tanto lúxales, como del resto del mundo. Entre los datos salientes se mencionó la espiralización de los vencimientos del 23; la negativa apreciación que tuvo el peso, y lo complicada que aparece la macro a futuro.

Todo esto es un contexto internacional mucho más complejo, con una tercer sequía consecutiva que va reducir la nuevamente la producción y, por ende, las exportaciones (y probablemente el ingreso de dólares), y en un año de elecciones presidenciales que siempre se presta a algunos “gastos extra”…

Siempre dólares

Por supuesto que el crecimiento de las reservas del Central, que solo por el programa de la soja dejó más de U$S 3.000 millones para la entidad financiera, no tranquilizan totalmente pues se estima que se “podrían vender” entre noviembre y diciembre. De ahí que en algún escritorio ya se estén haciendo cuentas sobre un “dólar-trigo” que aliente a que se venda -y exporte- rápidamente el trigo que se comienza a cosechar en noviembre, y así ir empalmando los ingresos, mientras se intensifican todos los controles y cepos para evitar el drenaje adicional de dólares.

Sin embargo, ya se sabe que esa cosecha va a ser sensiblemente menor a la última, tanto por la menor superficie, como por el daño ya causado por la falta de lluvias, que aún puede agravarse más. Así y todo, y con unos cuantos deberes hechos, el titular de Economía parte mañana, otra vez, hacia los Estados Unidos, donde participará de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial (en el marco de una muy activa agenda), aunque muchos sospechan que intentará lograr más fondos frescos, después del desembolso anunciado el viernes por los organismos internacionales, de otros u$s3.800 millones.

Y todo esto ”con el temor de estas agencias de que nuevamente se “liberalice” el control de gastos que se comenzó a aplicar”, confesaba un observador del tema. Lo cierto, es que el asunto va enmarcado en el nuevo Presupuesto que debe ser tratado - y aprobado- ahora en el Congreso para que pueda llegar en noviembre al Senado, todo lo cual dejó en un segundo a tercer plano, el asunto de la ampliación de la Corte que exigiría un fuerte desgaste para que avance en la Cámara baja, y que es dudoso que se apruebe, a pesar de la media sanción en Senadores.

Además, en medio se deberá subsanar una inesperada grieta que se abrió esta semana cuando el Congreso llamó a sesión el miércoles, Día del Perdón o Yom Kippur, sagrado para la colectividad judía (que cuenta con varios legisladores de ese credo) que tomó como una afrenta la cuestión.

HORACIO RODRÓGUEZ LARRETA FACUNDO MANES

Encuentros

Los otros dos escándalos de la hipercorta semana pasada pasaron por el desalojo de los llamados “mapuches” de Villa Mascardi que, aunque no dejó ningún dirigente preso (solo quedaron las mujeres y los niños en los acampes), igual disparó la renuncia de la entonces ministra Elizabeth Gómez Alcorta, ahora sustituida por la puntana Mazzina que, a su vez, tuvo mucho que ver que el multitudinario Encuentro feminista y plurinacional en San Luis al que asistieron más de 80.000 personas, con asistencia también de “mapuches” de Chile, y que terminó anoche después de 3 días de deliberaciones de representantes del lesbianismo, trans, travestis, intersexuales, bisexuales, y no binarios donde resaltó el apoyo a la saliente Gómez Alcorta.

El otro hecho, que luego también quedó opacado por los recambios ministeriales fue el “escándalo Manes”, la aparente “promesa” del radicalismo para el 23, que fue retrucado al aire por un periodista y que generó oleadas de críticas dentro de Cambiemos, que tampoco parece encontrar sosiego en su propia interna, lo que es aplaudido por el oficialismo.

Solo Horacio Rodríguez Larreta pareció tomar decisiones concretas en los últimos días en su estrategia presidencial: proclamo que una interna que lo enfrentara a Mauricio Macri en la PASO de Juntos por Cambio hasta sería un refuerzo (afirmación exagerada) para la estabilidad del grupo. Esa carrera ya no parece tener retorno, a pesar que Macri sigue dando señales claras de no querés un retiro político.

Dejá tu comentario