Providencia Seguros encaró una de las transformaciones más ambiciosas de su historia: renovó por completo su sistema de gestión con la implementación de GLMSUIT SEGUROS y GLMSUIT ERP, una plataforma integral desarrollada por el Grupo Linari Micheletti.
Providencia Seguros lanza nuevo sistema de gestión para modernizar el negocio asegurador
Con más de 120 años, Providencia Seguros da un salto tecnológico para renovar por completo su sistema de gestión junto al Grupo Linari Micheletti.
Lisandro López, Ceo de Providencia, junto a Marcelo Linari Micheletti y Federico Barragán autoridades de GLM.
En esta entrevista, Lisandro López, CEO de Providencia, Marcelo Linari Micheletti, Director comercial de GLM y Federico Barragán, Gerente Comercial de GLM, explican cómo fue el proceso, qué impacto tendrá en productores, brokers y clientes, y por qué la tecnología se convirtió en el eje estratégico para competir en un mercado asegurador cada vez más exigente.
Periodista: Providencia renovó todo su sistema de gestión integral junto a GLM. ¿Qué es GLM y qué papel tuvo en este cambio?
Marcelo Linari Micheletti: GLM es el Grupo Lineri Micheletti, una empresa especializada en el desarrollo de soluciones informáticas con más de 30 años de trayectoria en el mercado. Nos caracterizamos por enfocarnos en soluciones de nicho, atendiendo segmentos muy específicos donde logramos una especialización real. Uno de esos nichos es el sector asegurador: actualmente tenemos más de 20 compañías que ya operan con nuestros sistemas. Pero también ofrecemos soluciones para otras industrias como por ejemplo concesionarias de peajes a las que les proveemos el sistema de facturación, empresas de servicios públicos, hospitales, casinos, y bancos.
Dentro del grupo está GLM S.A., que fue la compañía que desarrolló GLMSUIT, el producto que instalamos en Providencia. Además, el grupo cuenta con otras empresas como SIXON que se encarga de todos los procesos de autorización electrónica de facturas en ARCA; DOCSYS, que trabaja en el sector salud; una filial en Uruguay, desde donde atendemos a la empresa de gas de ese país; y una filial en Estados Unidos, SIXON LLC. En conjunto, todo esto nos permite cubrir distintas áreas con un alto nivel de especialización y brindar soluciones completas.
P.: Hubo mucha inversión en este proyecto. ¿Qué significa para Providencia apostar a esta transformación tecnológica?
Lisandro López: Cuando hablamos de inversión, todos piensan en inversión monetaria, pero en este caso fue mucho más amplio. Invertimos tiempo, esfuerzo y el trabajo de muchísima gente. Desde que llegué a Providencia noté que, si bien la compañía tenía como principal activo sus 120 años de presencia ininterrumpida en el mercado, esa historia también pesaba porque nos estábamos quedando con sistemas del pasado. Era necesario modernizarse.
La inversión fue fuerte, sí, pero ninguna empresa encara algo de este nivel si no tiene un horizonte de largo plazo. Lo primero que hicimos fue pensar dónde queríamos ver a la compañía en 5 o 10 años, y desde ahí tomar decisiones. La respuesta fue clara: necesitábamos competir desde la innovación tecnológica, con herramientas que nos permitieran liderar los cambios que este mercado está viviendo.
También fue un acto de audacia, porque el contrato lo firmamos en un momento muy complicado del país, cuando no sabíamos si íbamos a tener Banco Central o si se iba a dolarizar la economía. Incluso discutimos en qué moneda íbamos a pagar. Sin embargo, decidimos avanzar pensando en el futuro. No podíamos quedarnos estancados en el corto plazo.
P.: ¿En qué se diferencia la nueva versión de la plataforma respecto de otras soluciones del mercado?
M.L.M.: Lo que implementamos en Providencia es una solución integral que cubre absolutamente toda la gestión de la compañía. Desde la parte administrativa, financiera, tesorería, pagos y cobranzas, hasta la gestión comercial, la suscripción, la emisión, los módulos de legales, de reaseguros, de gestión de morosidad y siniestros. En otras palabras, se trata del core completo de la compañía.
A eso se le suma un portal para productores y agentes, donde podrán gestionar todas sus operaciones: emitir, cotizar, cobrar, suscribir productos de todas las ramas que comercializa la compañía, e incluso realizar trámites online. La idea es que tengan una herramienta que les facilite la comercialización, que les dé flexibilidad y que al mismo tiempo mejore la experiencia del asegurado.
Además, se implementa un portal para asegurados, para que puedan pagar cuotas, gestionar sus pólizas, obtener certificados de cobertura o comunicarse con la compañía a través de la web, WhatsApp, chat u otros canales digitales. También hay un portal de proveedores, que permite cargar facturas y hacer un seguimiento completo hasta el pago, lo cual mejora mucho la trazabilidad.
La solución incluye procesos de automatización que antes eran manuales, como autorizaciones internas, circuitos de aprobación y workflows digitales. Y, por último, cuenta con una capa de servicios que permite integrarse con terceros: proveedores de reclamos, detección de fraudes y muchos otros actores del ecosistema asegurador. Esto no es solo un sistema administrativo, es una plataforma que conecta a toda la compañía con sus clientes, productores, proveedores y aliados.
P.: ¿Qué cambios concretos van a notar productores, brokers y agencias en su día a día?
M.L.M.: Lo más importante es que tendrán una mejora significativa en la gestión cotidiana. Podrán trabajar de forma más ágil, automatizar tareas que antes les demandaban tiempo y acceder a información de manera inmediata. El sistema les da flexibilidad para generar nuevos negocios, manejar mejor las tarifas y simplificar trámites. Eso repercute directamente en su capacidad para atender más clientes y diversificar su cartera.
P.: ¿Cómo están aplicando la inteligencia artificial en el sector asegurador?
M.L.M: Tenemos un plan de desarrollo de agentes inteligentes que buscan no solo automatizar procesos, sino también agregar valor a la gestión. Hoy la estamos aplicando en tareas como reconocimiento de imágenes, clasificación de documentos y análisis de siniestros o posibles fraudes. Esto le da soporte tanto al área de legales como al área de siniestros. La idea es que la inteligencia artificial no sea solo una herramienta descriptiva que responde consultas, sino que ayude a mejorar y acelerar procesos de la compañía, reduciendo tiempos y errores humanos.
P.: ¿Qué áreas de la compañía se verán más beneficiadas con esta optimización?
L.L.: En realidad, todas. He visto muchos procesos de migración tecnológica que buscan arreglar un área puntual, pero nunca terminan de dar una solución integral. En Providencia decidimos hacerlo diferente: implementamos un nuevo core y un nuevo ERP que atraviesa a toda la organización. Esto nos permite integrar distintos sistemas, por ejemplo, los de reposiciones, de cotizaciones rápidas, o el módulo legal que estamos desarrollando, en una única plataforma. Así, lo que buscamos es mejorar los procesos de punta a punta, no solo un área específica.
El impacto más visible será en las cotizaciones, porque ahora nuestros productores podrán cotizar múltiples riesgos al mismo tiempo, algo que antes era difícil. Esto nos ayuda a cumplir con nuestra estrategia de diversificar la cartera y llegar a más regiones y ramas de negocio.
P.: El nuevo sistema permite acceder a estadísticas en tiempo real. ¿Cómo impactará en la toma de decisiones?
L.L.: Para nosotros es un cambio enorme. Incorporamos herramientas de Business Intelligence que nos permiten contar con tableros de control y datos dinámicos que se actualizan a diario. Eso significa poder analizar desde el celular información sobre emisión, cobranzas, caídas de pólizas o riesgos específicos por zona o perfil de cliente.
El gran desafío no es tener datos, sino transformarlos en información para la toma de decisiones estratégicas. Con esta herramienta podemos saber, por ejemplo, la rentabilidad real de una póliza en toda su vida, o premiar a un cliente que lleva siete años sin un siniestro. Pasamos de gestionar a ciegas a tener información concreta y actualizada para orientar el negocio.
P.: ¿Qué tendencias tecnológicas marcarán el futuro del sector?
Federico Barragán: Sin dudas la inteligencia artificial es la tendencia más fuerte. Está llamada a ser un colaborador más dentro de las compañías, ayudando a agilizar procesos, mejorar la toma de decisiones y hasta transformar la atención al cliente. Hoy ya se ven aplicaciones muy concretas, pero sabemos que en seis meses lo que existe cambiará, así que tenemos que estar en permanente actualización.
También hay otras tendencias que ya vienen sonando hace tiempo: blockchain, soluciones en la nube, omnicanalidad. Todas tienen un mismo objetivo: ofrecer una experiencia sin fricciones, con menos burocracia y mayor velocidad.
En el mercado asegurador, lo más importante es lo que llamamos el “momento de la verdad”: cuando al cliente le pasa algo y necesita que la compañía esté ahí. La tecnología debe ayudar a que ese momento no sea un problema, sino una oportunidad para acompañarlo con una mejor calidad de servicio.
P.: ¿Cómo se posiciona Providencia frente a la competencia con esta transformación?
L.L.: Sin duda nos posicionamos como una compañía líder en innovación tecnológica. No son muchas las aseguradoras que se animaron a hacer un cambio total de sus sistemas, y nosotros lo hicimos. Pero no es solo la tecnología: también estamos cambiando procesos y capacitando a nuestra gente.
La combinación de sistemas, procesos y personas es la que nos permite diferenciarnos. Por eso estamos convencidos de que vamos a liderar nuestro segmento, incluso después de años muy difíciles para la industria del seguro.
P.: ¿Hay planes de seguir avanzando en cambios tecnológicos?
L.L.: Sí, esto es un proceso adictivo. Uno empieza y siempre quiere un poco más. Al principio, por ejemplo, no habíamos previsto incorporar todo el módulo de Business Intelligence, y después lo sumamos. Ahora estamos desarrollando un sistema legal con inteligencia artificial que lee automáticamente las novedades del PJN y detecta palabras clave como “embargo” o “sentencia”. Eso agiliza muchísimo el trabajo.
En paralelo, buscamos mejorar la experiencia del usuario. El vínculo del cliente con la aseguradora suele ser negativo, porque se da en momentos complicados. Nosotros queremos transformar eso: que el cliente sepa que hay una compañía que responde.
M.L.M.: Y desde GLM acompañamos esa transformación con un producto flexible, que permite incorporar nuevas ramas y multiproductos. Una vez que el sistema está en marcha, comienza un círculo virtuoso de mejoras que impacta en procesos, productos y en la relación con los clientes.
P.: Para cerrar, ¿cómo ven hoy la industria de seguros en Argentina?
L.L.: Es un sector que viene golpeado por muchos frentes: inflación, la industria del juicio, casos de fraude y juicios laborales. Todo eso afectó a muchas compañías, sobre todo pymes. Pero en los últimos años el regulador depuró el mercado y hoy quedan compañías más sólidas. Desde Providencia, además, estamos trabajando en nuevos productos que van a ser bastante disruptivos y adaptados a las tendencias actuales.
M.L.M.: El 2024 fue un año muy complicado por la inflación y el cambio de gobierno. En 2025 la economía muestra más estabilidad, lo que obliga a las empresas a ser más eficientes. Eso hace que busquen apoyarse en soluciones tecnológicas que reduzcan costos y automaticen procesos. Y ahí es donde entramos nosotros.
- Temas
- Seguros
Dejá tu comentario