… que mientras se conocía que ya asciende a más de 175 millones de hectáreas la superficie afectada por la grave sequía de este ciclo 22/23 se siguieron sumando anuncios de aportes oficiales para las actividades que enfrentan problemas por la falta de precipitaciones, o sea, prácticamente todas. Así, a lo que ya se había presentado para los tambos de 5.000 litros diarios o menos ($9.100 millones), luego se sumó para cerdos, pollos y huevos ( $3.500 millones); lanares ($1.500 millones), y ayer en el norte de Santa Fe otros $1.300 millones, hasta donde se movilizaron autoridades nacionales y provinciales para recibir los aportes , entre otros, $400 millones de la Emergencia Agropecuaria, y otros $700 millones del plan GanAr. En tanto hoy el encuentro del Ministro de Economía, Sergio Massa, será con la Mesa de Enlace, en el INTA de San Pedro, donde además estará Agricultura y el Banco Nación, por lo que se supone que habrá también líneas de financiación. Pero más allá de lo tardío de la ayuda, considerando que es el 3º ciclo de seca consecutivo y que, a esta altura del verano, ya no es mucho lo que se puede hacer para recuperar producción (la expectativa máxima pasaría por, al menos, frenar parte de las pérdidas ganaderas -carnes y leche-, ya que las granarias y frutícolas prácticamente están jugadas); el gran tema son las acciones, aún las de poco monto, que siguen sin articularse (suministros de agua para la hacienda, maquinaria vial para ayudar al rescate de animales enterrados en los lodazales de las aguadas casi secas, precios de referencia y bolsas de forrajes y diferidos para evitar los precios abusivos, pozos de agua, cisternas, etc.), además de los montos destinados y a quienes puede llegar. En tal sentido, los alrededor de $15.000 millones anunciados hasta ahora (unos u$s80 millones), parecen más que exiguos frente a la magnitud de las pérdidas, o los muy promocionados $100.000 millones del Plan GanAr del ex ministro Julián Dominguez, de los que tampoco se conoce cuanto se asignó ya, y a qué proyectos.
Sequía: ayuda desorganizada y tardía
Volvió el calor. Asistencia para cerdos, tambos, lana y avícolas. Funcionarios en Santa Fe. Quejas por más impuestos. ¿Promoción de exportaciones a Extraordinarias?
-
La remisión de leche a las plantas industriales bajó un 9% por la sequía
-
Una por una, las medidas de alivio fiscal que el Gobierno anunció para el campo

… que, mientras tanto, las principales consultoras y analistas comenzaron a ajustar sus ya recortadas estimaciones. Para AZ Group, por ejemplo, en el caso de la soja, donde ya se sembró cerca de 90% de las 16,1 millones de hectáreas de la última previsión, “el 50% de los cultivos reporta una condición regular/mala. Frente a este escenario, la Bolsa de Buenos Aires, recortó la producción de soja 22/23 a 41 millones de toneladas. Por otro lado, Agricultura estima, para esta campaña, 38 millones de soja y la Bolsa de Comercio de Rosario, no más de 37 millones de toneladas”. “La preocupación por la oferta de soja impulsa los precios locales que alcanzaron los 500 usd/t, manteniéndose por encima de la capacidad teórica de pago de la industria y de la exportación, tanto la posición disponible como la mayo´23”, agregan. En cuanto al maíz, que ya está sembrado cerca del 90%, con caída de área respecto a la campaña 21/22, AZGroup considera que “el 47% posee condición de regular a mala, el 46% normal y sólo el 7% buena vs. el 13% informado la semana previa y el 23% a igual fecha del ciclo pasado. Esto muestra de manera clara el efecto del clima cálido y seco. Cabe destacar que se sembró un porcentaje menor al del ciclo pasado de maíz temprano, por lo que se espera que hasta el ingreso del tardío que coincide con el de safrinha (Brasil) el mercado se mantenga fortalecido y atento a las medidas políticas locales que puedan llegar a ocurrir. Respecto a las cotizaciones, la posición disponible informada por el MATba ronda los u$s265 /tn, similar a la abril-23, estando a julio en u$s241/tn”. En cuanto al trigo, el ajuste con la cosecha ya terminada da una cosecha de entre 11,5 millones de tn, a 12,4 millones, según los relevamientos de las principales bolsas y de Agricultura. Ya con estos volúmenes, y aunque se regularizara el clima a partir de ahora (lo que no se estima que suceda hasta cerca de finales del verano), las pérdidas respecto al la cosecha anterior, según las cotizaciones actuales, ya oscilan entre 13 y 14.000 millones, solo por la parte granaria.
… que, mientras se espera que, finalmente, puedan dar comienzo las Extraordinarias, y se trate la varias veces postergada Ley de Promoción de Exportaciones, en la que intervinieron muchas de las organizaciones agroindustriales, vía el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), se volvió a ratificar el avance del “troceo” (para la venta y transporte de la carne vacuna), “con las provincias que participan de la mesa”, aunque la información oficial “omitió” la fecha de la puesta en marcha final de la medida. Otra a favor la constituyó el récord de transporte de cargas por ferrocarril el año pasado que según hizo saber el Ministerio de Transporte, “fueron 8.418.271 toneladas que se movilizaron durante 2022, las cuales consolidan los objetivos planteados en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. En ese sentido, el número es muy alentado, ya que la carga se incrementó un 57% respecto a lo transportado en 2019.
- Temas
- Sequía
- agronegocios
Dejá tu comentario