Un grupo de investigadores desarrolló una inteligencia artificial que descifra características del lenguaje humano, como la familiaridad o la carga emocional de las palabras, hasta ahora consideradas exclusivas de los humanos. El software, disponible en abierto, podría acelerar estudios psicolingüísticos y facilitar aplicaciones en educación, diagnóstico y comunicación multilingüe.
Una IA que descifra el lenguaje humano: el avance que revoluciona la psicología y la educación
Investigadores desarrollan una herramienta basada en inteligencia artificial capaz de analizar la familiaridad y carga emocional de las palabras, complementando métodos tradicionales.
-
Amazon se dispara en Wall Street tras acordar un megacontrato de u$s38 billones con OpenAI
-
¿Quién ganará la pelea por el consumo energético?: robots industriales vs. centros de datos IA
El proyecto fue coordinado por Javier Conde, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, y contó con la colaboración de equipos de la Universidad de Gante, el Politécnico de Milán, el MIT, la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Hong Kong. “Los modelos de lenguaje abren nuevas oportunidades para investigar cómo pensamos y procesamos las palabras, pero también exigen cautela", señaló Conde.
La inteligencia artificial está diseñada para en un futuro dar diagnósticos tempranos de trastornos como la ansiedad o la depresión.
Tradicionalmente, los estudios psicolingüísticos requerían valoraciones humanas sobre familiaridad, concreción o carga emocional de las palabras, procesos lentos y costosos. La nueva herramienta permite generar y analizar datos de manera eficiente, incluso con decenas de individuos, algo que antes necesitaba la participación de cientos o miles. Conde enfatizó que no busca reemplazar a los humanos sino complementar su papel y ampliar las posibilidades de investigación.
Cuál será la funcionalidad de esta IA
Entre las aplicaciones prácticas, Conde destacó que el sistema puede orientar la enseñanza de idiomas según la edad o nivel del estudiante, identificar palabras que generan mayor interés en marketing y potencialmente contribuir a herramientas de diagnóstico precoz de trastornos como dislexia o depresión, aunque no fue diseñado específicamente para ello. Además, permite realizar estudios en español, ampliando investigaciones que históricamente se concentran en inglés.
El software es libre y accesible, pero Conde subrayó la importancia de la supervisión humana para validar los resultados. “Ahora podemos entender cómo procesan las personas el lenguaje; cómo lo entendemos”, afirmó, destacando el potencial de esta tecnología para psicólogos, lingüistas y científicos cognitivos.




Dejá tu comentario