18 de octubre 2022 - 00:00

Acciones: tras fuerte repunte en dólares, ven dificultades para consolidar la recuperación

El índice Merval acumula ganancias del 17,5% en dólares durante 2022. Sin embargo, para el último trimestre analistas consultados por Ámbito prevén un escenario negativo.

mercados-acciones-finanzas-inversiones
freepik.es

Las acciones argentinas lograron afianzar una tendencia alcista en lo que va de 2022 y, en esa línea, el índice Merval acumula ganancias del 17,5% en dólares. Ocurrió a pesar de la volatilidad que impera en Wall Street ya que los activos de renta variable a nivel global fueron afectados ante un mayor endurecimiento de la Reserva Federal a lo largo del año.

Sin embargo, para el último trimestre del año, analistas consultados por Ámbito prevén un escenario negativo y descartan que las acciones logren profundizar su recuperación, dado que la renta variable argentina estará atada a la dinámica de los mercados globales en un panorama financiero para emergentes que se complejizará aún más.

Javier Curzel, economista en ACA Valores, señaló que “tomando el último día de cotización del IMV (Merval) del año pasado, su valor medido en dólares alcanzaba los u$s401,44. Al 12 de octubre de 2022, el valor medido en dólares del Merval es de u$s471,96. Esto indica un incremento-ganancia del 17,57% en dólares en lo que va del año por parte del Merval”.

En este punto, destacó: “A largo plazo, siguen pareciendo atractivos los precios de las acciones argentinas, las cuales siguen estando castigadas. Esto se refleja en la cotización de los ADR en EE.UU., los cuales muchos de ellos (GGAL, YPF, LOMA, SUPV, TEO, IRSA) todavía no recuperaron su valor prepandemia. Al igual que el índice Merval medido en dólares, el cual su valor prepandemia rondaba los u$s500”.

En cuanto a las subas que tuvieron las acciones, Mariano Torres, portfolio manager en Quaestus Advisory, consideró “a pesar de que la Argentina está en una situación compleja, observamos que las empresas, desde la capacidad de generar dinero, no tienen altos riesgos y están logrando retornos sostenidos y crecientes. Asimismo, hay una serie de inversores que se dedican a invertir en empresas cuando su valor intrínseco es mayor a su valor de mercado, dado que lo consideran buenos puntos de entrada a largo plazo”.

En esta línea, destacó que la dinámica argentina fue asincrónica con el mundo. “El país viene de un proceso donde hubo una caída en todos los activos, y ahora que las valuaciones caen a nivel global, localmente no sucede. Lo que también es cierto es que el Merval está extremadamente barato y para que la rentabilidad se traduzca en ganancias es más complejo por las restricciones cambiarias, lo que hace que la valuación que le da el mercado a esas ganancias sea bastante menor a otros lugares”, planteó.

Coincide en el análisis, Santiago Ruiz Guiñazú, head equity sales & trading de Adcap Grupo Financiero: “Sabemos que Argentina viene de cuatro años con sus acciones muy castigadas y los precios están en un nivel muy bajo, con lo que cualquier mejora puede generar un salto importante, pero creemos que un escenario así podría darse en todo caso el próximo año y va a depender del contexto político, de la situación cambiaria, de la acumulación de reservas del Banco Central”.

Hacia adelante, Ruiz Guiñazú consideró que “la performance de las acciones argentinas de acá a fin de año va a depender mucho de lo que pase en el resto del mundo”. “Recientemente, el dato de inflación mensual en Estados Unidos correspondiente a septiembre fue el doble a lo esperado, 0,4% versus 0,2% y hay preocupación en el mercado por esta situación y por la de Europa. Por otro lado, están las elecciones presidenciales en Brasil, que impactan mucho en Argentina, así que no esperamos un fin de año distinto y con una mejora”.

Asimismo, Curzel advirtió que de cara a los próximos meses el contexto local e internacional no ayudará. “En el ámbito local, se tomaron medidas que impactaron positivamente en algunas variables como el aumento de reservas, el dólar MEP tuvo relativamente poca suba en los últimos dos meses, y el aumento de tasa de interés mejoró los depósitos a plazo fijo. Sin embargo, sigue faltando demostrar claridad y previsibilidad en las medidas a los agentes del mercado. En el ámbito internacional, el temor a una recesión, el fortalecimiento del dólar y la renta fija americana con los rendimientos actuales, provoca que flujos destinados a mercados emergentes se concentren en tales activos. Considero que pueden seguir subiendo, pero teniendo en cuenta una considerada volatilidad en los mercados”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar