Las elecciones legislativas de este domingo tuvieron como particularidad la postulación de distintos gobernadores, vicegobernadores y exgobernadores, quienes compitieron con el objetivo de traccionar votos para sus fuerzas en sus provincias. La cosecha presentó resultados disímiles en los distintos casos, obturados por la amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional.
Elecciones 2025: cómo les fue a los gobernadores, exgobernadores y vicegobernadores que compitieron
Las provincias alistaron candidaturas con figuras de peso para resistir la ola libertaria. Casos en Córdoba, Chaco, Tucumán, Chubut y Santiago del Estero, entre otros. Quiénes darán el salto al Congreso.
-
Elecciones 2025, el día después EN VIVO: La reforma laboral y tributaria, los desafíos del Gobierno para el nuevo Congreso
-
Del frente de gobernadores a los provincialismos, las terceras vías hicieron agua y cayeron ante la ola violeta
En un escenario de alta polarización, marcado por el duelo entre libertarios y peronistas, diversas figuras de peso se anotaron en la carrera al Congreso, en búsqueda de explotar sus altos perfiles.
Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Salta, Misiones, Chaco, Chubut y Santiago del Estero fueron los distritos donde se alistaron jefes provinciales vigentes y con mandato cumplido.
Los que lograron el pasaje al Congreso
Tal vez el caso más altisonante sea el del cordobés Juan Schiaretti. El tres veces gobernador encabezó la lista a diputados de Provincias Unidas (PU) en su pago chico. No pudo, sin embargo, quebrar la ola violeta. Con el 28,3% se ubicó en el segundo puesto, pero se aseguró su banca en el Congreso a partir del 10 de diciembre próximo. El mileismo, primero, sumó el 42,3%.
Dentro del mismo espacio, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, se puso al tope de la boleta del oficialismo local. Su fuerza no tuvo una buena performance: quedó en la tercera posición (18%). La medalla de oro fue para LLA (42,3%) y la de plata, para Fuerza Patria (28,3%). De todos modos, Scaglia logró su pase al Congreso.
En Tucumán se dio la peculiaridad de que tanto el gobernador Osvaldo Jaldo como su vice, Miguel Acevedo, fueron candidatos por el frente Tucumán Primero. Jaldo, otrora aliado de la Casa Rosada, cruzó de vereda y se puso el traje de opositor, con el que logró encolumnar a todo el peronismo de su provincia detrás suyo. De antemano advirtió que su postulación sería testimonial.
Su espacio obtuvo el 50,5%, contra el 35,1% de LLA. Ambos sellos se repartieron las cuatro bancas en juego: dos para cada uno. Como el mandatario no asumirá, lo reemplazará en el Congreso Javier Noguera, tercero en la ristra, tras Gladys Medina. El vice Acevedo se ubicó entre los suplentes, donde también aparece otro dirigente de peso: el senador y exmandamás local Juan Manzur.
Del otro lado de la frontera provincial, Santiago del Estero tuvo elecciones a gobernador. La reyerta se resolvió con un previsible triunfo del Frente Cívico, que sumó el 70% de los sufragios. Su candidato, Elías Suárez -actual jefe de Gabinete vernáculo- será el próximo titular del Ejecutivo. En tanto, Gerardo Zamora, actual primer magistrado -que no tenía reelección-, fue electo senador y desembarcará en la Cámara alta, donde ya hay otros exmandatarios provinciales: Alicia Kirchner, Sergio Uñac, Lucía Corpacci y Rodolfo Suarez, entre otros.
El actual vice, Carlos Silva Neder, fue reelecto y continuará en el cargo como número dos de Suárez.
En Chaco, el líder radical Leandro Zdero, quien compitió en unidad con los libertarios, postuló a su vice Silvana Schneider a la Cámara alta. La funcionaria ocupó el segundo puesto en la lista y logró la banca, ya que su fuerza derrotó al peronismo, que igual consiguió una senaduría para otro exmandatario: Jorge Capitanich.
Por su parte, en Misiones el oficialista Frente Renovador de la Concordia jugó fuerte con la candidatura a diputado del exgobernador Oscar Herrera Ahuad, relegado al segundo puesto por el triunfo del libertario Diego Hartfield (37%). De todos modos, Herrera Ahuad se aseguró su escaño e integrará la Cámara baja a partir de diciembre.
Los que no entraron
Quien también animó una aventura de factura propia fue el exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, con resultados magros. Urtubey encabezó la boleta de Fuerza Patria para senadores, pero cayó al tercer lugar y resignó su posibilidad de volver a las grandes ligas. El exmandatario obtuvo el 12,2% de los votos. En el distrito encabezaron los apóstoles de Javier Milei (38,3%), seguidos por Primero los Salteños (33,3%), la fuerza Gustavo Sáenz.
Además de Herrera Ahuad, en la compulsa misionera también se anotó un exgobernador y exPresidente de la Nación: Ramón Puerta. El experimentado dirigente compitió bajo el sello Activar y sumó un escueto 1,49%, que lo dejó out de todo pretensión.
En la Patagonia, el chubutense Ignacio Torres decidió arriesgar a su vice, Gustavo Menna, para pelear una de las dos bancas que la provincia puso en juego. Menna se ubicó en la segunda posición de la lista, precedida por Ana Clara Romero, quien buscó la reeleción. Ninguno de ambos competidores logró el pasaje al palacio legislativo. Despierta Chubut, el sello de Torres -quien integra Provincias Unidas a nivel nacional-, cayó a la tercera posición (20%). Lideró La Libertad Avanza (28%), secundado por el peronismo (27,8%).
De esta manera, la compulsa dejó una fotografía dísimil en la performance de gobernadores, exgobernadores y vicegobernadores. La mayoría de los que compitieron, sin embargo, integrarán alguna de las dos cámaras a partir de diciembre.






Dejá tu comentario