4 de noviembre 2025 - 15:27

Cómo fue el debut de Diego Santilli en las negociaciones por el Presupuesto 2026

La oposición forzó el dictaminen de la "ley de leyes". Por la cantidad de despachos, el futuro de la iniciativa es una moneda en el aire. Por eso, el flamante ministro del Interior tendrá un debut desafiante: deberá reunir los votos suficientes para que se imponga la versión de La Libertad Avanza con la menor cantidad de cambios posibles.

Santilli debuta con las negociaciones por el Presupuesto. 

Santilli debuta con las negociaciones por el Presupuesto. 

Mariano Fuchila

Poco efecto surtió el triunfo electoral del oficialismo, los cambios en el Gabinete de Javier Milei y la foto con 20 gobernadores. Este martes, a contramano de las intenciones de La Libertad Avanza, los diputados de la oposición forzaron la firma del dictamen del Presupuesto 2026. Si bien el oficialismo se hizo con el texto de mayoría, la versión que finalmente reciba media sanción es una incógnita. El futuro de la “ley de leyes” está en manos de los gobernadores y de la capacidad de negociación del futuro ministro del Interior, Diego Santilli.

“Ningún dictamen camina solo”, dijo un diputado que siguió, minuto a minuto, las negociaciones por la “ley de leyes”. Es que las firmas de los integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside “Bertie” Benegas Lynch quedaron diseminadas en 4 dictámenes. Por eso, nadie en la Cámara se anima a decir cuál de todas las versiones reuniría la mayor cantidad de votos. El final es una moneda en el aire.

Las intenciones de La Libertad Avanza, luego del triunfo del domingo pasado, era posponer el dictamen para luego del 10 de diciembre. Es decir, que el trámite se concrete con la nueva composición parlamentaria, que resultará mucho más ventajosa para el oficialismo. El asunto es que semanas atrás, cuando la remontada libertaria era impensada, la oposición emplazó a la comisión y le puso este martes como plazo para la firma del dictamen. El objetivo fue garantizarse el trámite, y así, evitar que el Gobierno –una vez más—prorrogara el Presupuesto del 2023 y gobernara a discreción.

El oficialismo tenía una opción para posponer la firma: los propios dialoguistas, básicamente, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, se la hicieron llegar. Estaban dispuestos a no firmar ningún dictamen. A cambio, Milei debía oficializar el decreto para convocar a sesiones extraordinarias, con el Presupuesto incluido en el temario. De esta manera, el Gobierno no podrían esquivar el debate. Pero más allá de las declaraciones de funcionarios en los medios de comunicación y de los trascendidos que hicieron trascender desde el Gobierno de que sí habría extraordinarias, sobre todo para avanzar con las leyes “reformistas”, lo cierto es que el decreto no se oficializó, y los diputados pusieron en marcha la firmas.

Bertie Benegas Lynch (2)
La comisión que lidera Benegas Lynch dictaminó el Presupuesto 2026.

La comisión que lidera Benegas Lynch dictaminó el Presupuesto 2026.

La presencia de Diego Santilli en la comisión –que fue saludado y felicitado por sus pares tras ser anunciado como ministro del Interior– y la foto del Presidente con los 20 gobernadores de esta semana no alcanzó para que La Libertad Avanza lograra frenar el despacho. Santilli, en un encuentro que los “dialoguistas” mantuvieron a puertas cerradas este lunes en el despacho de Martín Menem, se comprometió de palabra de que el decreto llegaría.

Pero, los diputados dispuestos a reservarse la firma evitaron tropezar con la misma piedra que en 2024. Es decir, que LLA ponga en marcha maniobras dilatorias, ya sea para que no haya Presupuesto o para que se sancione con el nuevo Congreso.

Así las cosas, la oposición se anotó un triunfo. Logró dejar listo para llevar el tema al recinto. Según fuentes parlamentarias, las intenciones de Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Unión por la Patria sería celebrar una sesión la semana que viene. Pero la concreción de esa sesión es, por ahora, difícil es que con los dictámenes sobre la mesa, se abren las negociaciones.

Una de cal y una de arena

El triunfo de los opositores fue a medias. La dispersión de los dictámenes fue tal que LLA se alzó con el dictamen de mayoría. Mientras que el resto de las firmas quedaron plasmadas en dos dictámenes de rechazo: uno de UP y otro del FIT.

En tanto, Encuentro Federal, el MID y Democracia para Siempre fueron los autores del cuarto dictamen, que es un “copy – paste” del de la Casa Rosada, con algunas modificaciones. Aún así este texto respeta el “equilibrio fiscal” que Milei defiende a como dé lugar. Es más, tiene un superávit fiscal del 0,89%.

Entre otros puntos salientes, el texto le da avales a las provincias para que puedan tomar crédito público y, así, poner en marcha las obras transferidas por la Nación. Además, incluye un refuerzo para la Educación Superior, el fortalecimiento de la Ley de Bosques y para el Fondo de Desempleo; también incluye mayores partidas presupuestarias para Ciencia y Técnica.

Asimismo, el texto incluye la que denominaron “la Cláusula Pichetto”. Es que el rionegrino viene reclamando que el Ejecutivo no pueda vender bienes estratégicos del Estado sin pasar por el Congreso. El dictamen incluye un artículo en este sentido.

En concreto, el texto que tiene entre sus impulsores al diputado Nicolás Massot, reúne varios de los reclamos de los gobernadores al Ejecutivo, pero que caen en saco roto desde hace casi dos años.

Y, para rematar, incluye las tres leyes que fueron insistidas por el Congreso: la Ley del Garrahan, la Emergencia en Discapacidad y la de Financiamiento Universitario. Pero que el Gobierno sigue incumpliendo.

Nicolás Massot
El dictamen que impulsó Nicolás Massot incluye las leyes insistidas por el Congreso.

El dictamen que impulsó Nicolás Massot incluye las leyes insistidas por el Congreso.

Así, las intenciones de los autores de este dictamen, en el que también ultimo detalles el cordobés Oscar Agost Carreño, es que en el proyecto que Milei presentó por Cadena Nacional el 15 de septiembre “se plasme la mayor cantidad de los cambios” que estos legisladores proponen.

En este punto, la llave la tienen los gobernadores que, a través de sus diputados, podrán negociar cambios en la letra chica con la Casa Rosada. Y, así, darle media sanción al proyecto. Las negociaciones serán el debut de Santilli al frente de la cartera más política. Será el enlace entre el Ejecutivo, los diputados y los gobernadores de los diferentes colores políticos.

Habrá que ver cuánto está dispuesto a ceder el Gobierno para romper con la racha de la falta de presupuesto. Aunque, según dijo una fuente a Ámbito, “los gobernadores están baratos”. Básicamente, con que les concedan algunas obras y los autoricen a tomar crédito, es probable que, de mínima, no pongan palos en la rueda.

Así las cosas, Santilli deberá hacer equilibrio para contentar a los diputados, cuidar el equilibrio fiscal de Milei (sin que se agriete el discurso de "no hay plata") y, sobre todo, atender las demandas de los gobernadores. Los mandatarios provinciales desde hace dos años son destinatarios de promesas sin cumplir. Y, quien solía ser el emisario de esas promesas es el ahora exjefe de Gabinete, Guillermo Francos, con quienes los "dialoguistas" no se contactaban desde hace cerca de un año. La ventaja de Santilli es que convivió con ellos incluso hasta el día de la firma de los dictámenes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar