Osvaldo Jaldo advierte que la "'ley ómnibus' lesiona gravemente la actividad azucarera"

El gobernador de Tucumán aseguró que el proyecto del Gobierno introduce cambios en la producción y comercialización de alcohol derivado de la caña que ponen en riesgo a esa producción. En contra de la importación sin barreras de azúcar.

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, junto a Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA).

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, junto a Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA).

La iniciativa oficial afectaría por doble vía a este pilar de la actividad económica en el norte argentino. Primero, porque impulsa un brusco cambio en las condiciones de producción, comercialización y la fijación del precio del alcohol derivado de la caña y, en segundo lugar, porque eliminaría las barreras arancelarias para el ingreso de azúcar importada.

"El proyecto lesiona gravemente a la actividad azucarera", aseguró Osvaldo Jaldo, gobernador de Tucumán, tras una reunión con Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA).

Advertencias de Osvaldo Jaldo y las cámaras

Como informó Ámbito, la semana pasada, la CAA y la Cámara de Bioetanol de Maíz (CBM) se expresaron en contra de la "ley ómnibus" del presidente Javier Milei que cambian las reglas del juego para el mercado de los biocombustibles. Señalaron que las modificaciones en ocho artículos de la ley 27.640 provocarían un "colapso" en las pymes que se dedican a la producción de biodiesel en el país.

Coincidieron en que hay que desregular la actividad, como propone el Gobierno, pero debería respetarse la ley actual, que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030. "Se hicieron inversiones en base a esos tiempos", aseguran, por lo que insisten en que debería garantizarse la seguridad jurídica.

Luego del encuentro entre Jaldo y Feijóo, del que también participó el ministro de Economía tucumano, Daniel Abad, el exvicegobernador, en contacto con periodistas de varios medios, explicó que la iniciativa oficial incluye artículos que afectarán al sector, como el levantamiento de aranceles para poder importar, lo que impide la ley vigente.

P15 - Azucareros_opt.jpeg
exportaciones. Los ingenios azucareros de Tucumán se mostraron optimista con la devaluación para mejorar la rentabilidad de las exportaciones, con Chile como mercado principal, seguido por Uruguay y Alemania.
exportaciones. Los ingenios azucareros de Tucumán se mostraron optimista con la devaluación para mejorar la rentabilidad de las exportaciones, con Chile como mercado principal, seguido por Uruguay y Alemania.

"Además, se modificarían algunas normas y reglas en la producción y comercialización del bioetanol, tanto de caña de azúcar como maíz, lo que pone en riesgo el precio del producto", señaló.

Advirtió también esta situación también preocupación a los gobiernos de Salta y Jujuy. "Tenemos que ver cómo entre el sector privado y los gobernadores trabajamos para revertir esta situación que atenta en la continuidad de una de nuestras principales economías", dijo.

Jaldo recordó que el "mega DNU" del presidente Javier Milei también había generado una afectación de la citricultura, a la que gravó con una alícuota del 15%, pero por gestiones público privadas ante el Gobierno se logró que solo quede una retención del 8% al aceite de limón.

"Para la actividad citrícola se solucionó, aspiramos que estos artículos (sobre azúcar y bioetanol) sean modificados", anheló.

"Daño a la línea de flotación"

Feijóo también fue consultado y explicó que el proyecto oficial "desnaturaliza el sistema actual de abastecimiento de producción de bioetanol, que tiene una vigencia hasta el 2030".

Remarcó que la propuesta oficial, que debe debatirse en el Congreso, abriría la importacion de etanol de países que tienen sus esquemas de subsidios de fomento a un mercado libre "cuando la competencia perfecta".

"Nosotros tenemos un mercado que demanda etanol, en el que el 95% lo tienen tres empresas petroleras, al resto lo producimos 20 empresas de etanol de maíz y caña de azúcar", agregó. Para darle una dimensión la producción del alcohol derivado de caña, informó que de todos los ingresos brutos el etanol significó el 29% de la zafra última. "Si prospera la 'ley ómnibus' sería un daño a la línea de flotación de la actividad", cerró.

Por consultas de Ámbito entre industriales cañeros, el sector descree que la desregulación mejore las condiciones de este mercado. Por el contrario, se estima que no provocaría una baja en el precio, concentraría la actividad en pocas menos y prevalecerían las empresas extranjeras.

Dejá tu comentario