La Justicia imputó este viernes a la exvicegobernadora de Neuquén Gloria Ruiz, en el marco de una causa en la que enfrenta acusaciones por supuesto enriquecimiento ilícito y fraude a la administración pública. También afronta cargos su hermano, Pablo Ruiz, en el marco de la misma investigación.
Neuquén: imputaron a la exvicegobernadora Gloria Ruiz en una causa por enriquecimiento ilícito
Llegó al poder en 2023 como compañera de Rolando Figueroa y fue destituida en diciembre pasado, apuntada por distintos hechos de corrupción. También investigan a su hermano, Pablo Ruiz.
-
Neuquén: destituyeron a la vicegobernadora Gloria Ruiz por "inhabilidad moral"
-
Dónde voto en Neuquén 2025: consultá el padrón electoral

Gloria Ruiz, exvicegobernadora de Neuquén.
Ruiz llegó al Ejecutivo neuquino en 2023, como compañera de fórmula del actual mandatario Rolando Figueroa. En diciembre del 2024, al calor de distintos escándalos por supuestos hechos de corrupción que la tenían como protagonista, la Legislatura aprobó su destitución aduciendo "inhabilidad moral".
Lejos de claudicar, la exfuncionaria intenta volver a las grandes ligas de política y actualmente es candidat a diputada nacional por su propio partido, Desarrollo Ciudadano.
Imputaron a Gloria Ruiz, exvicegobernadora de Neuquén
Este viernes, la exvice patagónica asistió a una audiencia en el Ministerio Público Fiscal, en la que la Fiscalía de Delitos Económicos, a cargo de Juan Manuel Narvaez, formuló los cargos en su contra. Su hermano Pablo, en tanto, fue acusado por peculado y presunto fraude por contrataciones que realizó como titular de la Casa de las Leyes.
Hasta el momento, la investigación alcanza a cuatro personas, a las que durante la audiencia realizada ante el juez de garantías Lucas Yancarelli, se le atribuyeron distintos delitos y participaciones: la exvicegobernadora, su hermano y excoordinador de Casa de las Leyes, Pablo Ruiz; la exsecretaria de Cámara de la Legislatura, Isabel Richini; y la exprosecretaria administrativa de la Legislatura, Élida Noemí Sánchez.
El juez tuvo por formulados los cargos y rechazó un pedido de la fiscalía para declarar el caso como complejo, por lo que fijó el plazo para la investigación en 4 meses.
En una primera etapa de la audiencia, el fiscal del caso Juan Narvaez formuló cargos a Gloria Argentina Ruiz por haber incrementado su patrimonio, sin poder acreditar el origen de ese incremento, luego de su asunción como vicegobernadora.
En concreto, se refirió a la compra de una camioneta marca Toyota, modelo SW4, con un valor de $76.837.220, en junio de 2024, cuando el único ingreso declarado fue el salario que percibía por el cargo que ocupaba, siendo el primero, en enero de 2024, de $2.000.000; y el último, en noviembre, de casi $5.000.000.
“El MPF solicitó que justifique el origen de los fondos”, recordó el fiscal del caso, y aclaró que las explicaciones, que incluyen ventas de vehículos, préstamos y pagos con tarjeta de crédito, “no fueron suficientes”.
“Ese aumento es de gran magnitud, ya que no guarda correspondencia con los ingresos por su cargo ni por otra actividad”, sostuvo el fiscal del caso, y encuadró la imputación en el delito de enriquecimiento ilícito, en calidad de autora, (artículos 268 y 45 del Código Penal).
Narvaez señaló que la investigación determinó un segundo hecho, mediante la contratación “ilegítima, celebrada por fuera de los supuestos del excepcionalidad previstos en el artículo 64, inciso 2 y apartado “h” de la Ley 2141 (de Administración Financiera)”, con la empresa Big Sur Marketing para la realización de servicios de piezas publicitarias.
Así, el fiscal del caso acusó a Gloria Ruiz, en carácter de autora, y a las dos funcionarias de la gestión como partícipes necesarias: la secretaria de Cámara, Isabel Richini; y la prosecretaria Administrativa, Elida Noemí Sánchez. En estos casos, las imputaciones fueron por el delito de administración fraudulenta agravada por haber sido cometida en perjuicio de la administración Pública.
Precisó que Ruiz “aprovechó que esas piezas publicitarias fueron pagadas con fondos de la Legislatura y utilizó algunas de ellas de forma personal, publicándolas en sus redes sociales”. “Ello implicó una franca violación a la ley provincial 3.017 de despersonalización de los actos de gobierno”, agregó.
Respecto del modo de contratación, que se realizó por vía de excepción y no cumplió con las pautas de la Ley 2141, fue a instancias de Ruiz, con “la indispensable colaboración de Sánchez y Richini”, y “le ocasionó un perjuicio económico a la administración Pública Provincial de $45.012.000”.
La participación se Richini y de Sánchez es en función de los cargos que ocupaban al momento del hecho: mientras que la primera autorizaba y aprobaba las contrataciones, la segunda perfeccionaba los pagos.
Imputaciones de Pablo Ruiz, Richini y Sánchez
A partir de las contrataciones en Casa de las Leyes, Pablo Ruiz fue imputado por administración fraudulenta agravada por haber sido cometida en perjuicio de la administración pública, en calidad de coautor, en concurso real con el delito de peculado por el que la fiscalía le formuló cargos en marzo.
Isabel Richini fue acusada como coautora por el mismo delito y, en su caso, el concurso real fue con el hecho en el que fue imputada junto con Gloria Ruiz.
Por su parte, por los hechos de Casa de Las Leyes, Sánchez fue acusada como partícipe necesaria, y en su caso, en concurso real con su participación en las contrataciones de la empresa Big Sur.
- Temas
- Neuquén
- Justicia
- Corrupción
Dejá tu comentario