29 de septiembre 2025 - 07:00

Quiénes son y qué proponen los candidatos a diputados bonaerenses por fuera de la grieta

Las iniciativas que piensan impulsar los postulantes por la provincia de Buenos Aires que compiten con Fuerza Patria y La Libertad Avanza en octubre: Florencio Randazzo, Fernando Gray, Alberto Samid, Ricardo Alfonsín, Manuela Castañeira, Nicolás del Caño y Juan Manuel López.

Florencio Randazzo, Ricardo Alfonsín, Juan Manuel López, Nicolás Del Caño y Manuela Castañeira. 

Florencio Randazzo, Ricardo Alfonsín, Juan Manuel López, Nicolás Del Caño y Manuela Castañeira. 

En la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre, varios candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires buscan posicionarse más allá de la grieta que divide al oficialismo y la oposición. Desde fuerzas con experiencia en la gestión pública hasta referentes de izquierda y de centro, los postulantes presentan propuestas centradas en la producción, el trabajo, la educación, la seguridad y la transparencia, con el objetivo de ofrecer alternativas distintas a las de Fuerza Patria y La Libertad Avanza.

Ámbito detalla quiénes son y qué planean impulsar Florencio Randazzo (Provincias Unidas), Fernando Gray (Unión Federal), Alberto Samid (Frente Patriota Federal), Ricardo Alfonsín (Proyecto Sur), Manuela Castañeira (Nuevo Mas), Nicolás del Caño (FIT-U) y Juan Manuel López (CC).

Florencio Randazzo

"Soy candidato a diputado nacional de Provincias Unidas, una nueva fuerza nacional con gobernadores y figuras nacionales como Juan Schiaretti, que tiene un objetivo principal: hacer las cosas bien", describe el dirigente oriundo de Chivilcoy. Para recordar su trayectoria, Randazzo recordó que como ministro del Interior y Transporte impulsó "la renovación ferroviaria más importante de los últimos 50 años", con la incorporación de 1.150 trenes 0km para el área Metropolitana de Buenos Aires y la renovación de más de mil kilómetros de vías.

"En cargas, además renovamos más de 3.500 km de vías, compramos 107 locomotoras y 3.500 vagones. En materia de documentación, hicimos el Nuevo DNI, en formato tarjeta, el mismo que se sigue utilizando hasta hoy e incorporamos tecnología al pasaporte colocándolo entre los 20 más seguros del mundo", dijo y agregó que durante su gestión también se modernizó la tarjeta SUBE, "una gran herramienta para los pasajeros y dar transparencia en la asignación de recursos al transporte".

"Provincias Unidas reúne a dirigentes con trayectoria marcada por la eficiencia y transparencia, venimos a representar una mirada moderna y de que es posible hacer las cosas bien cuando se gestiona el Estado con el foco puesto en la gente y la planificación a largo plazo", aseveró.

Florencio Randazzo.jpg

"En Provincias Unidas creemos en una Argentina sensata, creemos en las instituciones, en el federalismo, y en que la gestión es la clave para salir adelante. Apostamos a un Estado moderno e inteligente, que tenga objetivos claros y trabaje para mejorarle la vida a la gente", puntualizó y analizó que "del otro lado están los que no creen en el Estado o los que creen demasiado y terminan construyendo relatos vacíos. Se parecen más de lo que dicen".

Sostuvo que, desde el espacio, representan "otra mirada", y están convencidos "de que la mayoría de los bonaerenses piensa como nosotros", por lo que propuso "animarse a empezar a construir esta alternativa el 26 de octubre".

Consultado sobre las propuestas que aspira a llevar al Congreso, manifestó: "En 2021, cuando fui elegido como diputado realicé propuestas de proyectos de ley muy importantes que han sido concretados en su mayoría: la Ley de “Alcohol 0 al conducir”, Boleta Única Papel y declarar la esencialidad en materia educativa para garantizar los días de clase en las escuelas".

"La semana pasada se presentó la primera propuesta de esta campaña vinculada a la producción: la reducción definitiva de las retenciones a 0 para las exportaciones agropecuarias. No como parche, si no como un apoyo genuino a la producción y el empleo. En las próximas semanas se irán presentando iniciativas vinculadas a la producción, el trabajo y la seguridad", amplió.

Ricardo Alfonsín

El hijo del expresidente Raúl Alfonsín es maestro, abogado que se desempeñó como diputado nacional y provincial. Fue candidato a gobernador en 2007 y a presidente en 2011. Entre agosto de 2020 y diciembre de 2023 ejerció como embajador argentino en España.

"Somos una alternativa para los que en serio creen en la república y la democracia, para los que son conscientes de que sólo a través de una relación civilizada entre los distintos actores políticos económicos y sociales se pueden alcanzar los acuerdos que nos permitirán superar estancamiento y construir una sociedad justa", describió ante Ámbito.

Ricardo Alfonsín.jpg

Entre las iniciativas destacadas que planea presentar en caso de ser electo, destacó una para "dotar de mayor equidad al sistema tributario: eliminar IVA a los productos de la canasta básica para jubilados, discapacitados y sectores de menores recursos" y añadió: "Segmentar retenciones entre grandes y medianos, y eliminarlas para los pequeños; promover un portal digital a cargo de todas las universidades nacionales; modificar RIGI; y dar un incentivo a la industrialización (PYMES)".

Fernando Gray

Es candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por Unión Federal, la lista que integra a trabajadores y a dirigentes sindicales, sociales y productivos "que no se sienten representados ni por el Gobierno nacional ni por la lista de Fuerza Patria".

Abogado egresado de la a Universidad de Buenos Aires (UBA) con posgrado en Derecho de las Comunicaciones, fue Secretario de Comunicación Social de la Nación durante el gobierno de Néstor Kirchner. Desde 2007 es intendente de Esteban Echeverría y presidió el PJ bonaerense entre 2018 y 2019. Es presidente de la red Mercociudades y vicepresidente para América Latina de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Su propuesta pone en el centro al trabajo organizado, la producción y el comercio como pilares del desarrollo del país.

gray caputo guinnes.jpg

"El bonaerense debe votarme como una alternativa real frente al gobierno de Javier Milei, que avasalla derechos y pone en riesgo conquistas históricas, especialmente de jubilados y personas con discapacidad, sectores a los que vengo acompañando cada semana en sus reclamos y movilizaciones", explicó a Ámbito.

Sostuvo que centra su propuesta "en los trabajadores, la producción, el comercio y el campo, diferenciándose de los armados de cúpula de La Cámpora y Grabois al incluir de verdad a quienes sostienen la economía de la provincia" y resaltó que su experiencia como intendente "respalda políticas concretas para generar empleo, tal como el programa Invertí en Esteban Echeverría que exceptúa del pago total de tasas municipales durante 10 años a aquellas empresas que se instalen en el distrito y contraten vecinos".

Destacó que llevará al Congreso "propuestas que reflejan el compromiso de Unión Federal con los trabajadores y con una representación justa para cada sector de la provincia", adelantó que su agenda incluye "políticas para impulsar la industria, fortalecer el comercio y las pymes, desarrollar el turismo y potenciar la producción, generando empleo y oportunidades para todas las comunidades".

"Me comprometo a no permitir que el gobierno de Milei avasalle derechos ni ponga en riesgo conquistas históricas, y busca garantizar que los intereses de los sectores productivos y de los trabajadores estén realmente representados, construyendo un peronismo amplio y democrático que defienda el desarrollo económico y social de la provincia de Buenos Aires", cerró.

Alberto Samid

El empresario cárnico prefiere darse a conocer por una tarjeta ante que por un formal curriculum vitae. En ella puede leerse: "Scout, bombero, administración de consorcio, cooperadora policial, secretario de Obras Públicas, presidente del Partido Justicialista de Morón, presidente de Deportivo Morón, vicepresidente del Mercado Central, asesor presidencial, diputado provincial desde 1987 a 1994, empresario dueño de 400 carnicerías, dueño de frigoríficos, ganadero, agricultor".

Alberto Samid.jpg

Remata la presentación con la siguiente información: "Tres campeones mundiales no le pudieron ganar (al ajedrez): Kaspárov, Kárpov, Tópalov" y remata: "Como si fuera poco... por defender la mesa de los argentinos, 3 años y medio en cana en Ezeiza y Marcos Paz. Hincha de Gardel, de Boca y de Ford".

Tarjeta de Samid

"Quiero ser diputado para defender la mesa de los argentinos; el compre argentino, porque la apertura exportadora está fundiendo a la industria nacional; quiero impulsar propuestas para que la gente veranee en Argentina, que es el mejor país del mundo; quiero defender nuestros recursos naturales, como Vaca Muerta, y a nuestros jubilados; y voy a insistir en reafirmar la soberanía argentina y que las Malvinas son argentinas", dijo a este medio.

Juan Manuel López

Es abogado y presidente del bloque de la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados. Nacido en Saladillo, fue asesor de Elisa "Lilita" Carrió, colaborando en la tarea legislativa y en investigaciones sobre corrupción pública y narcotráfico.

Al momento de presentarse ante el electorado, López rememoró que durante el gobierno de Cambiemos, "respaldó reformas institucionales y de transparencia" y puso de relieve que, en la gestión de Alberto Fernández impulsó denuncias por corrupción, "como las vinculadas a los permisos de importación (SIRAS) y la contratación de seguros con brokers cercanos al poder".

A la vez, afirmó que en el Congreso se consolidó "como referente en la defensa de la República y la transparencia, enfrentando privilegios corporativos sostenidos por la política, como el régimen de Tierra del Fuego y las maniobras del 'Señor del Tabaco'”.

JUAN MANUEL LOPEZ CC

El candidato planteó que durante el gobierno de Milei "mantuvo una actitud responsable, ofreciendo alternativas razonables frente a la confrontación oficial, para proteger a los más vulnerables sin comprometer el equilibrio fiscal y la estabilización".

"Junto con los intendentes radicales del interior bonaerense hemos construido la única alternativa no peronista al gobierno de La Libertad Avanza, con la seriedad y la experiencia necesarias para representar a la Provincia de Buenos Aires en el Congreso", explicó a Ámbito.

Subrayó: "Queremos aportar el equilibrio que hoy falta: promover las reformas que la Argentina necesita, pero también poner límites a los excesos del gobierno y a los intentos de desestabilización del kirchnerismo" y remarcó que, por fuera de los extremos, buscan "defender tus esfuerzos y cuidar lo que te importa, para que el Estado deje de ser un peso y vuelva a ocuparse de lo esencial: rutas seguras, educación de calidad y un sistema de salud que funcione".

A la hora de precisar las iniciativas parlamentarias que impulsará, López manifestó: "Como lo venimos haciendo desde hace más de 15 años, seguiremos defendiendo al sector agropecuario, promoviendo la eliminación definitiva de las retenciones en el menor tiempo posible y poniendo fin a las discriminaciones que todavía pesan sobre el campo y la producción".

"En materia institucional, reforzaremos la lucha contra la corrupción y contra los jueces que traicionan la confianza pública. Al mismo tiempo, impulsaremos un Estado más transparente, con leyes como Ficha Limpia, la nueva Ley de Ética Pública y la Ley de Transparencia en la Justicia", graficó y resaltó que también mantendrán "la pelea contra los privilegios corporativos que se sostienen a costa de todos los argentinos, como el régimen de Tierra del Fuego o las maniobras de empresarios cercanos al poder, como el 'Señor del Tabaco'”.

Por último, enfatizó que trabajará para "proteger a los jubilados y a los sectores más vulnerables" porque "no pueden seguir siendo los que pagan el costo del ajuste" y cerró: "Trabajaremos para que recuperen lo que entre Milei y Alberto Fernández les fue sustraído".

Nicolás del Caño

Nació en Córdoba en 1980 y se crio en Yofre Norte, un barrio de trabajadores de la capital. Ante este medio, contó que empezó a militar en el centro de estudiantes del colegio Manuel Belgrano, "peleando contra el ajuste durante la crisis de los 90" y recordó que desde muy joven "pasó por varios trabajos precarios". En 2006 se mudó a Mendoza y en las elecciones del 2013 fue elegido por primera vez como diputado nacional por el PTS-Frente de Izquierda.

Remarcó que, en el Congreso, junto sus compañeras y compañeros, "cumplí con todo lo que propuse en la campaña: cobrar como docentes y poner las bancas al servicio de la causa de las y los trabajadores, en las calles y con los proyectos legislativos". También fue candidato a presidente del Frente de Izquierda-Unidad junto con Myriam Bregman y ahora es postulante a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por el frente de Izquierda Unidad, a la que describió como "la única oposición que no transa ni se da vuelta y que acompaña cada pelea del pueblo trabajador en las calles y en el recinto para organizar una salida de los trabajadores a los gobiernos de las patronales y el capital financiero internacional".

Nicolás del Caño

"Este 26 de octubre hay que votar al Frente de Izquierda Unidad porque es la única fuerza política que defendió los derechos de los jubilados todos los miércoles, de los trabajadores que sufrieron la motosierra de Milei, porque estuvimos junto al colectivo de la discapacidad, las universidades, el Garrahan, y todos los sectores que enfrentaron en las calles a este gobierno", aseguró.

En paralelo, enfatizó que el espacio también defendió y acompañó esas luchas "dentro del recinto desde el minuto cero, mientras otros nos decían que había que administrar fuerzas y que no había que salir a la calle". En ese marco, Del Caño pidió "votar las listas del FIT porque somos la única fuerza que promueve una salida favorable a las grandes mayorías trabajadoras de esta crisis, desconociendo la deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta, tanto con el FMI como con los especuladores privados".

Consignó que "a partir de esta medida elemental de soberanía nacional" busca "diseñar un plan favorable a las grandes mayorías trabajadoras" y añadió que algunas de las propuestas que pretende llevar al Congreso "tienen que ver con que el salario mínimo tiene que cubrir el costo de la canasta familiar, es decir, un aumento inmediato de salarios y también de jubilaciones".

Nicolás del Caño

Propuso "la reducción de la jornada de trabajo a 6 horas, 5 días a la semana, repartiendo las horas de trabajo y de esa manera generando un millón de puestos de trabajo genuino" y aseguró que "aplicando esta medida en las 12.000 empresas más grandes, ya se podría generar esta cantidad de puestos de trabajo".

Dijo que trabajará para lograr "la prohibición de los despidos que hoy están sufriendo muchísimos trabajadores", "la construcción de viviendas, lo que generaría puestos de trabajo genuinos", "el desconocimiento soberano de la deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta con el FMI y los especuladores privados", "la nacionalización del sistema bancario" y "que todo funcionario político, diputada, diputado cobre lo mismo que un trabajador o una trabajadora".

Manuela Castañeira

Nació en Paraná, Entre Ríos. Es socióloga, graduada en la UBA, y trabajadora no docente en la UNSAM. Se definió como una militante "anticapitalista, socialista y feminista". Rememoró que hizo sus primeros pasos en el Nuevo MAS tras el asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba, quien también era militante de ese partido, y puso énfasis en que es "una protagonista de la pelea por el aborto legal que se convirtió en una voz clave en las luchas de los trabajadores, la juventud, las mujeres y LGBT".

Desde el espacio, destacaron que "es una de las referentes más importantes de la izquierda, que aparece hoy como la cara de la renovación y del anticapitalismo", apuntaron que también forma parte de la agrupación Las Rojas, "que apuesta a renovar la política tradicional y a la izquierda".

Manuela Castañaira

"Somos una lista conformada por trabajadoras y trabajadores, que no vivimos de la política y que sentimos en carne propia todos los ataques del gobierno. Por eso somos los únicos que hablamos de lo que nadie más habla: del salario. Frente a todas las otras listas que ocultan e invisibilizan uno de los problemas más sentidos por las mayorías sociales, nosotros queremos entrar el Congreso para hacer un escándalo nacional por el salario, para instalar en la agenda la necesidad de un salario para vivir, que tiene que partir de los 2 millones", puso de relieve ante este medio.

En ese marco, destacó: "Con esta nueva generación de la izquierda, venimos a renovar a la política poniendo en el centro de nuestra campaña los problemas de la mayoría sociales" y describió que "ante el fracaso del gobierno de Milei y ante la falta de perspectiva y de programa del peronismo, se abre una discusión de alternativas: queremos llevar al Congreso un programa anticapitalista para salir de la crisis, que se centre en las necesidades de las y los trabajadores".

"Presentamos en esta campaña un Manifiesto Anticapitalista para la Argentina, en el cual el proyecto por el salario mínimo que parta de los 2 millones es parte de un plan global de crecimiento para nuestro país, a financiarse afectando las ganancias de los grandes empresarios y en el marco de un programa de crecimiento económico sobre la base de una planificación racional y democrática de la economía por parte de las y los trabajadores", finalizó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar