El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca confirmó que las retenciones a la soja subirán 3 puntos porcentuales y serán del 33% sobre el total exportado. Sin embargo, con el objetivo de "redistribuir los ingresos", se informaron varias reducciones, que favorecerán a las economías regionales.
Propuesta de retenciones: ¿cómo afectará al maíz, el trigo y las economías regionales?
Con el objetivo de "redistribuir los ingresos", el gobierno confirmó que las retenciones a la soja serán del 33% pero comunicó que bajará los impuestos para las ventas al exterior de un gran abanico de productos.
-
Molinos Agro: récord de molienda, foco en sustentabilidad y ganancias ajustadas por contexto global
-
Uruguay levanta una cosecha de soja histórica

Las retenciones a la soja serán del 33%, pero habrá bajas para los productos regionales.
Dentro de los productos más importantes para las provincias, se destaca la reducción de los derechos de exportación para el maní, que pasarán del 12% al 7%, mientras que los de las legumbres se contraerán del 9% al 5%.
Si se analiza la propuesta del ministerio por región, se observa que, salvo las de la zona pampeana, el resto de las provincias no pagará mayores impuestos por sus envíos a países extranjeros. Las únicas retenciones a productos regionales que no se modificarán serán las de algodón, limones, manzanas, uvas y vinos. El resto obtendrá beneficios a raíz del nuevo diagrama establecido.
También caerán las retenciones para las harinas de maíz y trigo, que se trasladarán al 4% y 2%, respectivamente, aunque para los granos, el gravamen se mantendrá en el mismo nivel.
Adicionalmente, el girasol y el aceite de girasol pasarán a tributar del 12% al 7% sobre sus exportaciones.
Respecto a los cultivos de soja, el proyecto aclaró que el 74% de los productores, que generan el 23% de la producción total, pagarán igual o menos antes, mientras que solamente el 26%, que concentra el 77% de los cultivos, hará un esfuerzo mayor.
Dejá tu comentario