23 de agosto 2025 - 15:13

Advierten que Argentina "perdió atractivo" para las empresas multinacionales y la inversión extranjera

El estudio fue realizado por la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. El análisis estuvo centrado en el capital proveniente de Estados Unidos y Europa.

A pesar del crecimiento regional, las inversiones extranjeras en Argentina muestran una tendencia a la baja.

A pesar del crecimiento regional, las inversiones extranjeras en Argentina muestran una tendencia a la baja.

Un reciente informe advirtió que la Argentina "pierde relevancia" para las inversiones extranjeras y las empresas multinacionales norteamericanas y europeas, a pesar de las restricciones cambiarias que generaron flujos “artificiales” de inversión. En este escenario, el estudio alerta que la pérdida de atractivo inversor se observa "incluso dentro del plano regional".

En detalle, el estudio fue elaborado por profesionales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El trabajo analizó los períodos de 1999-2000, 2009-2011, 2020-2022 y la situación actual.

La pérdida de atractivo para inversores extranjeros

Según informaron desde el IIEP, el informe analiza las variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos. En ese sentido, la primera conclusión que emite el estudio al revisar distintas etapas de la historia moderna es que el país "ha perdido atractivo para las inversiones extranjeras".

El informe, liderado por el investigador Dr. Andréz López, explica que la balanza de pagos mostró, desde 2006, "grandes fluctuaciones en el flujo de la inversión extranjera, con picos en el 2012 y 2023, y valores mínimos en el 2009 y 2016".

Imagen de WhatsApp 2025-08-23 a las 15.08.07_668ae95c
Los ingresos de IED a la Argentina, entre 2006 y 2024.

Los ingresos de IED a la Argentina, entre 2006 y 2024.

"Los aportes de capital promedian apenas u$s2440 millones, y observan un máximo en 2012 (u$s4860 millones) y un mínimo en 2014 con una salida de u$s110 millones. La reinversión de utilidades, en tanto, aportó en promedio u$s5 mil millones anuales, con un máximo de u$s8000 millones en 2015 y un mínimo en 2008 (u$s400 millones)", detalla el análisis.

Por otro lado, agrega: "La evolución más llamativa es la de instrumentos de deuda, que en promedio aportan u$s2330 millones, y muestran un máximo de u$s15300 millones en 2023 y un mínimo con un negativo de u$s4730 millones en 2016 (resultado de la mayor normalidad en el acceso al mercado de cambios en aquel año, que permitió la cancelación de deudas acumuladas por parte de las EMN)".

Imagen de WhatsApp 2025-08-23 a las 15.08.12_84c1e4b5

En este escenario, el informe asegura que sería dificil "explicar esas fluctuaciones solamente a partir de la evolución de la situación macroeconómica del país". Así, la respuesta que ofreces es que los cambios están " íntimamente ligadas a la introducción de regulaciones cambiarias (genéricamente conocidas como “cepo”) que afectaron en distintos momentos del tiempo el acceso a divisas por parte de las EMN, tanto para remitir utilidades a sus casas matrices como para pagar importaciones realizadas por sus filiales en la Argentina".

Por otro lado, desde el IIEP detallaron que el porcentaje de inversiones que nuestro país recibió en los 90 cayó drásticamente en la década siguiente, de 1,71% a 0,48%, subir a 0,6% en el 2010 y volver en el bienio siguiente a los valores del 2000.

La inversión extranjera directa en el país en la actualidad es baja, si se la compara con el peso relativo del país en la población mundial (0,56%) y el PBI global medido en paridad de poder adquisitivo (0,7%).

Por último, el informe concluye que la pérdida de interés no responde a un "fenómeno regional", sino que se explica mayormente por la pérdida de "peso relativo" de nuestro país, durante el periodo analizado.

La Inversión Extranjera Directa cayó en la Argentina durante 2024, pese al crecimiento en la región

Poco más de un mes atrás, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también alertó que Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina registró una fuerte caída durante el último año. Mientras que en el promedio regional se observó un crecimiento del 7,1% interanual, el organismo alertó por la falta de dinamismo en la llegada de nuevos capitales, un indicador del escaso atractivo que hoy representa la región para las compañías internacionales.

En el ranking de principales receptores de IED, Brasil volvió a liderar con el 38% del total, seguido por México con el 24%. Más atrás se ubicaron Colombia, Chile y Argentina, aunque en estos tres casos los ingresos fueron inferiores a los de 2023.

Pese a ese retroceso general, Argentina sobresalió en el sector de recursos naturales. En un contexto de menor peso de ese rubro a nivel regional, el país fue la excepción: las inversiones en este segmento crecieron 44% interanual, el mayor aumento de América Latina, motorizadas por la expansión de la explotación de hidrocarburos.

De acuerdo con la CEPAL, el avance estuvo impulsado principalmente por firmas transnacionales ya instaladas en la región, que incrementaron la reinversión de utilidades. En contraposición, los aportes de capital fresco permanecen estancados, reflejo de "el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región".

Las estadísticas del Banco Central confirman la tendencia: en 2024 los flujos netos se redujeron 54% respecto al año anterior, al descender de u$s23.866 millones a u$s10.996 millones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar