20 de octubre 2022 - 18:37

La CEPAL anticipa una desaceleración de tasas de cara a 2023

El nuevo director ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe dialogó con Ámbito y sostuvo que "es posible que la necesidad de seguir subiendo tasas en el primer o segundo semestre de 2023 no sea tan fuerte". Preocupa el contexto internacional que ya configura una "cascada de crisis".

El canciller Santiago Cafiero, junto al director ejecutivo de la CEPAL, Manuel Salazar Xirinachs.

El canciller Santiago Cafiero, junto al director ejecutivo de la CEPAL, Manuel Salazar Xirinachs.

Argentina asumirá el lunes la Presidencia Pro Tempore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Lo hará mientras se desarrolla en Buenos Aires el trigésimo noveno Período de Sesiones del organismo. En ese contexto, se informará a los países miembro sobre las actividades llevadas a cabo y se brindará un documento con recomendaciones para abordar la coyuntura marcada por la guerra entre Rusia y Ucrania.

En diálogo con Ámbito, el flamante director ejecutivo, José Manuel Salazar Xirinachs, que ya se encuentra en la ciudad calificó a la situación global como una “cascada de crisis”, aunque sostuvo que “se empieza ver la luz al final del túnel, los precios de algunos productos comienzan a bajar y es posible que la necesidad de seguir subiendo tasas en el primer o segundo semestre de 2023 no sea tan fuerte, aunque habrá algunos incrementos en los próximos meses,”.

El economista costarricense brindó una conferencia junto al canciller Santiago Cafiero en el Palacio San Martín. En ese marco, el contexto internacional apareció de forma recurrente. Los sucesos acontecidos desde comienzos de 2020 con la pandemia, luego las dificultades de las post pandemia que incluyó cortes en la cadena de suministro y el conflicto bélico, que incrementó los precios de los alimentos y la energía, configuran un escenario de fuertes restricciones en la región.

La semana pasada en las Asambleas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial los países debatieron largamente sobre las estrategias de cómo abordar la inflación. Para el director ejecutivo de CEPAL “la discusión es si la suba de tasas es la única herramienta y hasta dónde hacerlo para que no haya un overshooting que induzca a una recesión más alta”. En esa línea, sostuvo que “hay un shock de oferta y existen políticas macroprudenciales que se podrían implementar, hay cuestiones que se podrían abordar vía sistema bancario y regulaciones financieras”.

Pese a que el alto grado de complejidad que atraviesa la economía mundial estuvo presente en cada tramo de la charla, Salazar afirmó que “se ve la luz al final del túnel en el sentido de que hay señales de que los precios de algunos productos están empezando a bajar. Por lo que es posible que la necesidad de seguir subiendo tasas en el primer o segundo semestre de 2023 no sea tan fuerte”.

El evento en el que Argentina asumirá la Presidencia Pro Tempore de la CEPAL se llevará a cabo este lunes en el Centro Cultural Kirchner y contará con la presencia de los reconocidos economistas Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato. También se emitirá un mensaje grabado por el Secretario de las Naciones Unidas, António Guterres. Con ese marco, se presentará un extenso documento analítico que contiene recomendaciones para afrontar la situación actual que se describe como “una cascada de crisis”.

La Comisión vaticina un 2023 “nada fácil”, incluso señala que la situación será más dura que la de 2022 ya que “ la deuda de los países ha crecido, venimos de reacciones fiscales y los programas para mitigar los impactos de la pandemia que reducen el margen de expansión fiscal”. En su último informe recortó las perspectivas de crecimiento para el año que viene y vaticinó una expansión de solo el 1,4% en los países de la región.

Rol de los organismos multilaterales

Ante la consulta de este medio, Salazar Xirinachs consideró que los organismo multilaterales deberían revisar los programas vigentes con los países por los cambios que la guerra introdujo en la economía global. “Fue gran parte de la conversación con el FMI y el Banco Mundial, muchos gobiernos pidieron mejorar la arquitectura financiera internacional y expandir los recursos. Se ha hecho un esfuerzo, pero cuando uno ve los números de las necesidades en comparación a lo que hasta el momento se ha adicionado se da cuenta de que falta muchísimo”, dijo.

En esa línea, sostuvo que “a partir de la pandemia el FMI ha cambiado, hay mucha más flexibilidad, no son las mismas políticas que antes del Covid-19. Hay trecho, es una conversación que está ocurriendo y América latina tiene un problema estructural de baja tasa de inversión pública, tiene una de las más bajas como región”.

Además, destacó el rol de los bancos de desarrollo: “son fundamentales porque son una masa crítica de recursos”, dijo. En esa misma línea, apoyó la propuesta que lanzó en su última gira el ministro de Economía, Sergio Massa, para capitalizarlos, sostuvo que sería un paso importante y que “está en agenda”.

Ejes de las sesiones

Dentro de la agenda que se desplegará a partir del lunes, el crecimiento aparece como una cuestión central. Según el Director Ejecutivo de CEPAL, “en los últimos 30 años la productividad de América Latina casi no ha subido”. Hay que apostar al crecimiento”. En esa línea, se conversará sobre políticas sectoriales vinculadas a la transición energética y la economía circular.

Entre las recomendaciones del organismo, se pondrá sobre la mesa la búsqueda de alivio en las deudas soberanas vía reestructuración y también la necesidad de reformas impositivas. Otro de los grandes ejes será un cambio de concepto que en el Gobierno señalan como fundamental, de cadenas de suministro eficientes a cadenas de suministro seguras. La región busca posicionarse así como un territorio de paz que puede abastecer de forma estable alimentos, energía y minerales entre otros productos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar