17 de noviembre 2023 - 19:09

Comercio exterior: cuál es el rol de Estado y cuántas regulaciones hay para exportar e importar

Tras los dichos de Javier Milei sobre el comercio exterior y el Mercosur durante el debate presidencial, esta nota explica qué papel juega el Estado al momento de intercambiar bienes y servicios y aborda la cantidad de regulaciones que existen a nivel nacional e internacional.

Comercio exterior: cuál es el rol de Estado y cuántas regulaciones hay para exportar e importar.

Comercio exterior: cuál es el rol de Estado y cuántas regulaciones hay para exportar e importar.

Depositphotos

Tras los dichos del líder libertario Javier Milei en el tercer debate presidencial acerca de la posibilidad de que el Estado no interfiera en las relaciones comerciales, surgieron dudas acerca de la cantidad de regulaciones que tiene el comercio exterior en Argentina y si es posible que no haya regulaciones.

"Creo que el Estado no tiene que interferir en las relaciones comerciales. El Estado no tiene que meterse a decir con quién tengo que comercializar y con quién no. Para los que han dicho que yo no quiero comerciar con China o Brasil, les digo que es una cuestión de los privados, no tiene por qué meterse el Estado", apuntó el libertario durante el debate.

En este sentido, el economista en Jefe de Fundación Libertad y Progreso Eugenio Marí aseguró a Ámbito que para el correcto funcionamiento del comercio exterior se requiere de "negociación" y "coordinación" entre Estados, tanto en materia de permisos como de certificaciones y cuestiones arancelarias.

Por su parte, el asesor en Política y Gestión Comercial Externa y director General de Jidoka SRL, Gabriel Salomón, afirmó a este medio que "el Estado debe intervenir en comercio exterior". "Sobre todo para el cuidado del patrimonio de divisas, de recursos naturales y aduaneramente: control de precios y de valores, siempre con la finalidad de favorecer la balanza comercial y cuidar la industria nacional contra aquellos bienes que podrían importarse incluso con dumping -son los productos que se exportan a un precio inferior al que se vende en el mercado interno del país-", explicó.

Y añadió que en el comercio exterior la no intervención del Estado también implica una irresponsabilidad, ya que es indispensable controlar los precios de los valores de transacción, así como otros elementos que son importantes para el beneficio del país. "La mayoría de los países intervienen en comercio exterior, ya sea con acuerdos bilaterales, de bloques o de intercambio de listado de mercadería", precisó Salomón.

Javier Milei en el debate.jpg
Javier Milei planteó en el debate la posibilidad de que el Estado no interfiera en las relaciones comerciales exteriores.

Javier Milei planteó en el debate la posibilidad de que el Estado no interfiera en las relaciones comerciales exteriores.

"Hay espacio para que los Estados trabajen en construir un comercio más ágil que abra oportunidades y genere beneficios económicos. Esta es una visión positiva", aclaró el economista de Fundación Libertad y Progreso. Aunque también criticó la "administración del comercio exterior" que existe en Argentina y tiene que ver con una intervención del Estado "concentrada en regular, en gran medida de manera discrecional, quienes, cuánto y cómo se puede importar y exportar". A su visión, esto es un "sistema discrecional que atenta contra la producción y la competitividad".

Comercio exterior: cuántas regulaciones hay para exportar e importar

Las regulaciones que tienen los empresarios para importar y exportar se dividen en tres grupos:

Regulaciones nacionales

Este tipo de regulaciones tiene que ver con la situación económica en la que se encuentra Argentina, por lo cual para exportar el Gobierno desde sus diferentes organismos pide: las autorizaciones del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), de la Capacidad Económica y Financiera (CEF) y de giro, entre otras.

Regulaciones generales

Son las que llevan a cabo a nivel internacional, en todos los países existen controles para el movimiento de mercadería al exterior: regulación clasificatoria de origen y de valor.

Regulaciones particulares

Tiene que ver con los controles que se le puede realizar a cada producto, como por ejemplo: regulaciones fitosanitarias, controles de calidad, de organismos particulares como puede ser ANMAT en medicamentos, etc.

Todas estas regulaciones pertenecen a diferentes organismos estatales, entre ellos Aduana, AFIP y la Subsecretaría de Política Exterior, más alguna dependiendo el producto.

De esta manera, Salomón precisó que podrían ser entre 3 y 4 regulaciones que podría establecer cualquier Estado en un intercambio, y adicionalmente, hay entre 4 y 5 que las impone Argentina por su situación. Un total de entre 7 y 9 controles.

A su vez, entendiendo que el comercio exterior a nivel internacional posee regulaciones, es imposible que el Estado no intervenga. Ahora bien, lo que se podría hacer, según explicó el especialista en comercio exterior Marcelo Elizondo, son tratados de libre comercio para tener un tránsito de productos diferente y con menos trabas.

Mercosur.png

Comercio exterior: cuál es la importancia de los bloques económicos

Otro de los señalamientos que hizo el candidato libertario tuvo que ver con el Mercosur, que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en este caso lo utilizó como ejemplo de "estorbo" y dijo que en su opinión, "no tiene calle de salida y no progresa hacia ningún lado".

Sin embargo, Salomón contradijo la idea y aseguró que en un mundo globalizado, "intercambiar en bloques con el resto del mundo es mucho más productivo", al mismo tiempo que destacó que "existen muchos más acuerdos generados en bloques, que bilaterales".

Dejá tu comentario

Te puede interesar