Definen hoy con el FMI el tope a la venta de dólares
Roberto Lavagna definirá hoy con John Thornton del Fondo Monetario el límite al uso de reservas para contener la suba del dólar. Tal como anticipó ayer este diario, ese tope sería de u$s 9.000 millones. Pero hoy en el Banco Central hay u$s 9.900 millones. El objetivo del gobierno -planteado en las negociaciones ayer con el FMI- es que para fin de año el dólar cotice alrededor de los $ 3,50. Para lograrlo -no será fácil-prometen al Fondo que la emisión en el segundo semestre no será superior a los 7.000 millones de pesos. Lavagna se reunirá con la cúpula del FMI en Washington en 7 días.
-
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
-
Las prepagas aumentarán hasta 3,7% las cuotas de los planes en febrero
• Encuentro frío
En el encuentro participaron los principales colaboradores de Blejer y Lavagna: Alejandro Henke (vicesuperintendente del Central), acompañando al primer, y Guillermo Nielsen y Gabriel Rubinstein por Economía. Una vez más el encuentro fue frío, aunque hubo trato amable en todo momento entre ambos «bandos». De todas formas, en las tres horas que duró la reunión se limitaron a repasar cuestiones técnicas exclusivamente.
Luego de este encuentro, hubo reuniones del equipo técnico de la Secretaría de Finanzas con miembros de la misión del Fondo para seguir avanzando en otras áreas que estarán incluidas en el acuerdo, particularmente la situación fiscal de las provincias.
Estas son las características principales del programa monetario que hoy se presentará formalmente ante los técnicos del FMI:
• La emisión del segundo semestre para financiar a los bancos a través de redescuentos llegará a los $ 7.000 millones. Además, los bancos deberían aportar liquidez propia por $ 3.000 millones. Todo se destinará a hacer frente a la salida de depósitos, tanto debido a retiros permitidos por el «corralito» como por recursos de amparo.
• El compromiso es mantener el dólar en $ 3,50 a fin de año.
En el medio, puede haber picos en la cotización hasta rozar los $ 4, pero luego se conseguiría bajar ese nivel con venta limitada de dólares.
• Las reservas del Central no bajarán en ningún momento de los u$s 9.000 millones (el último dato mostró un nivel de u$s 9.974 millones). La autoridad monetaria venderá cerca de u$s 1.300 millones para absorber una porción de los pesos derivados de la emisión que se viene. Pero para compensar el FMI otorgaría u$s 1.000 millones para engrosar las reservas si se firma el acuerdo. Se trata del monto pagado por la Argentina a los organismos por los vencimientos de deuda que se produjeron desde principios de año.
• El casillero destinado a darle adelantos al Tesoro quedará inamovible en los $ 1.000 millones establecidos a principios de año. Hasta ahora, se dieron $ 700 millones, con lo cual habría margen sólo para $ 300 millones más hasta fin de año. Pero la mejora de la recaudación permitió equilibrar -al menos por ahora- las cuentas fiscales.
• Tampoco se asignarán partidas para el rescate de los nuevos bonos que recibirán los ahorristas y con los cuales se podría comprar autos y viviendas en construcción. Fue un pedido expreso del FMI, que teme un desborde monetario si se adopta esta medida. En Economía explicaron que la única posibilidad para que se destine parte de la emisión del Central a rescatar los bonos es que se frenen los recursos de amparo, una importante fuente de salida de fondos del corralito. Ese dinero «sobrante» podría dedicarse a rescatar bonos y permitir las compras a los ahorristas.
• Nivel elevado
• Habrá emisiones de Letras del Banco Central (Lebac) por un valor estimado de $ 2.500 millones. Se trata de un nivel mucho más elevado respecto a lo colocado hasta ahora (apenas por encima de los $ 800 millones), pero el BCRA tiene fe en que en la segunda parte del año habrá más interés por dos motivos: un dólar más estable que habilite a buscar otros mecanismos de inversión y la salida de Lebac indexadas por CER, con lo cual se cubriría al inversor en caso de rebrotes inflacionarios (ver aparte).
• Si la emisión en redescuentos asciende a $ 7.000 millones y se rescatan unos $ 2.500 millones en Lebac, el monto «neto» de emisión para el segundo semestre ascendería a unos $ 4.500 millones.
• En caso de cumplirse a rajatabla con este programa, la emisión neta para todo el año (desde febrero a diciembre), ascendería a unos $ 12.000 millones. Pero si no logran colocarse todos los bonos previstos o si el nivel de redescuentos termina siendo mayor, ese nivel será fácilmente superado.
Dejá tu comentario