12 de mayo 2022 - 21:31

La AGN reveló que entre 2016 y 2018 se transformó en estructural a la deuda de corto plazo

El organismo de control sostiene que durante la administración de Macri se transformó en "estructural" a la deuda de corto plazo. El festival de emisiones incrementó un 58% riesgo país y terminó en el salvataje de urgencia del FMI.

Mauricio Macri, expresidente de Argentina. 

Mauricio Macri, expresidente de Argentina. 

La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó por unanimidad un informe que sostiene que la gestión de la deuda entre 2016 y 2018 fue “ineficiente”. El principal hallazgo revela que por el crecimiento de las emisiones denominadas en moneda extranjera y la mayor exposición hacia acreedores privados, se transformó en “estructural” la deuda de corto plazo. Mayores costos e incremento de las vulnerabilidades terminaron con una disparada del 58% en el riesgo país y un salvataje de urgencia del FMI.

Festival de emisiones”, así definió una calificada fuente de la AGN al recorrido de la deuda de corto plazo entre 2016 y 2018. El reciente informe del organismo de control, pone de relieve un acelerado crecimiento del 190% en la variación del stock de deuda en moneda extranjera durante los años analizados. En ese sentido, se alerta por un “creciente riesgo financiero y cambiario”.

De acuerdo a la auditoría, el costo financiero de las letras emitidas con respecto al total de los ingresos públicos también tuvo un recorrido ascendente: 2,16% en 2015, 3,16% en 2016 , 7,57% en 2017 y 7,71% en 2018. En la misma línea, los intereses pagados respecto del resultado financiero variaron del 3,85% en 2016, al 7,92% en 2017 y cerraron en un 8,93% durante el 2018.

El documento explica que esta situación generó un aumento del financiamiento de corto plazo. Al mismo ritmo, crecieron las tasas de interés pagadas, tanto en pesos como en dólares. El costo ponderado escaló del 9,47% en pesos en 2016 al 27,63% en 2018. En dólares la suba fue del 3,25% al 4,63% en el mismo período. El pago de intereses llegó a tomar el 8% del PBI en 2018, esto, sumado a los vencimientos de capital, según la AGN “trajo un creciente deterioro de la liquidez”.

Otro de los condimentos del cóctel que hizo insostenible la deuda, fue el mayor predominio de los acreedores privados sobre el sector público. La composición pasó del 18% en manos de privados para el 2016, al 53% en 2018. Como consecuencia de las vulnerabilidades expuestas, ese mismo año se incrementó el riesgo de reputación medido por el Riesgo País, que se disparó un 58% solo durante ese período. Luego de esa debacle, se cortó el financiamiento y llegó el salvataje de urgencia del FMI.

La gestión no fue eficiente, transformó deuda de corto plazo en deuda estructural”, define el documento al que tuvo acceso este medio. Con este escenario, como resultado de una mayor validación de costos financieros en las emisiones también se incrementó el riesgo de mercado y el de renovación, ya que el stock de deuda, tanto en pesos como en dólares también creció.

El colegio de auditores sesionó esta semana en el Salón Eva Perón de la sede de la AGN. Participaron su titular Jesús Rodríguez, y los auditores generales Francisco Javier Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Ángel Pichetto y Alejandro M. Nieva.

Dejá tu comentario

Te puede interesar