Con la mirada puesta en los Fondos Comunes de Inversión (FCI), el Ministerio de Economía licitará este jueves un menú de Letras y Bonos del Tesoro Nacional por un total de $100.000 millones y u$s100 millones, respectivamente, un monto igualmente es ampliable. El Palacio de Hacienda busca renovar los compromisos de fin de mes, sumar fondeo neto y encarrilar el programa financiero de fin de año. En paralelo, recobró fuerza la posibilidad de una nueva operación de canje de activos en el último bimestre, con la idea de tirar para adelante el horizonte de vencimientos.
Deuda en pesos: Economía vuelve al mercado y hay expectativa por un nuevo canje
El Tesoro sale a buscar mañana al menos $100.000 millones en moneda local y el equivalente en u$s100 millones en bonos vinculados al dólar. Señal del Gobierno de una potencial nueva conversión de títulos en el último bimestre del año.
-
Caputo quiere saldar deudas con las provincias a través de pagos "en especie"
-
FMI: ¿qué tasa de interés pagará el país con el acuerdo que busca el Gobierno?

En un decreto para modificar partidas presupuestarias el gobierno anticipó la posibiludad de un nuevo canje de deuda
En cuanto al llamado inmediato, para los FCI habrá una Letra de Liquidez del Tesoro Nacional (Lelite) por $10.000 millones, con un precio de $958 por cada $1000. Tendrá vencimiento el próximo 23 de noviembre.
Por otro lado, se ofrece la reapertura de una Letra de Descuento (Lede), que tendrá una segunda vuelta el viernes para las entidades que forman parte del grupo de Creadores de Mercado. por $90.000 millones con vencimiento 28 de febrero de 2023 con precio a determinar en el mercado. Finalmente, se pone sobre la mesa un bono ajustable por dólar oficial (dólar linked) al 31 de julio del año próximo, que no forma parte del programa de Market Makers y por ende no tendrá segunda vuelta.
Alejo Rivas, analista de research de Balanz, indicó a Ámbito que “parece ser una licitación orientada a las carteras de los fondos T+1, por la Lede de febrero, y a los inversores que necesitan cobertura dólar-linked”. “A la Lede la vemos como una buena alternativa de inversión en pesos en caso de que se mantengan niveles de inflación como el de septiembre (6,2%), y si se convalida la tasa efectiva anual del 115% del mercado secundario”, señaló Rivas. El analista de Balanz indicó que “en el caso del bono dólar-linked, entendemos que resulta atractivo principalmente para inversores que necesiten cobertura y no consigan suficiente volumen en el mercado secundario”.
En tanto, una medida conocida en las últimas horas, el Decreto 712 del Poder Ejecutivo, que dispone de una modificación presupuestaria para darle mayores créditos a organismos de Defensa y de Inteligencia, anticipó la posibilidad de que en el último bimestre del año se produzca un nuevo llamado de la Secretaría de Finanzas a un canje de activos, como ya ocurrió en agosto pasado.
En los considerandos de ese decreto se señala que “con el objetivo de extender los plazos de los vencimientos de los servicios de deuda en pesos” el programa financiero de 2022 “se propone continuar implementando la estrategia de conversión de activos iniciada en agosto del presente año”. El texto agrega que “dicha estrategia tiene por objeto despejar los próximos vencimientos de la deuda soberana en pesos, lo que permitirá suavizar el perfil de deuda, construir un sendero de vencimientos más sostenible, aliviar la carga de la deuda y mejorar la capacidad de pago del Tesoro Nacional, en un contexto de crecimiento de la economía y de una mejora relativa de las variables macroeconómicas”.
Dejá tu comentario