Con la atención del mercado puesta en la presentación de la oferta de reestructuración, los dólares que operan en la Bolsa mantuvieron ayer su dinámica alcista, aunque más moderada que en las últimas ruedas, en medio de un renovado apetito por la dolarización, ante una mayor preocupación por las implicancias económicas de la acelerada expansión monetaria que debió impulsar el Gobierno para hacer frente a la crisis que genera el coronavirus.
Dólar: CCL y MEP superaron los $108; la brecha es del 65%
Con un mercado atento a la reestructuración de la deuda y en medio de un crecimiento de la base monetaria, el "contado con liqui" subió 1,3%, a $108,79, mientras que el "Bolsa" aumentó 1,9%, a 108,32.
-
Boom de importaciones, consumo en terapia intensiva y una crisis que se agrava en la industria
-
Desempleo: un estudio advirtió que la cifra no aumentó por el aumento del cuentapropismo

Los Estados tratan de enfrentar la situación epidémica respetando al máximo los mecanismos del Capital, aunque la naturaleza del riesgo los obliga a modificar el estilo y los actos de poder.
En ese marco, el dólar “contado con liqui” avanzó $1,37 (1,3%), a $108,79, por lo que la brecha cambiaria se ubicó en el 65,8%. Más pronunciado fue el avance del dólar MEP, que escaló $2,06 (1,9%), a $108,32, lo que dejó un spread del 65,1% con el mayorista.
Durante las últimas semanas, “los inversores fueron testigos de cómo se gestaban las condiciones para que los dólares bursátiles superaran los $100”, sostuvo Diego Falcone, jefe de Wealth Management de Cohen. En ese sentido, el analista enumeró: la baja de tasas (desde febrero el interés de referencia pasó del 48% al 38%); el crecimiento exponencial de la base monetaria (en marzo aumentó en $700 billones); y adelantos del BCRA al Tesoro “sin límites de cantidad o plazo” (emisión de más de $300 billones en menos de dos meses). Pero, según Falcone, “el anuncio por parte del Presidente, el pasado viernes 9 de abril, de prolongar la cuarentena hasta finales de mes se convirtió en la gota que hizo derramar el vaso”.
Mientras tanto, el dólar blue continúa casi sin negocios referenciales ante la falta de operadores en el mercado, dada la cuarentena dispuesta por el Gobierno. Se estima un valor de venta en torno a los $96, es decir $6 más que el martes.
El dólar solidario operó con leve alza y cerró a $87,88, nueve centavos más que en la rueda previa. El oficial minorista aumentó 7 centavos, a $67,60. El mayorista, en tanto, subió 12 centavos, a $65,62, con regulación estricta del Banco Central, pese a que las monedas emergentes reanudaron ayer las depreciaciones mucho más pronunciadas que el peso, lo que afecta a la competitividad del país.
En el mercado de futuros del Rofex, los plazos mostraron comportamientos diversos, con pequeñas variaciones. Los meses de abril y mayo concentraron poco más del 25% del volumen operado (u$s431 millones), con tasas del 45,6% y 46,8%, respectivamente.
Las Reservas Internacionales del BCRA bajaron u$s22 millones, a u$s43.867 millones.
La Bolsa
Como en las jornadas previas, la Bolsa porteña registró un fuerte avance ayer debido al renovado interés de los inversores por dolarizarse, vía dólar contado con liquidación o MEP, ante la incertidumbre por el coronavirus.
El S&P Merval avanzó un 4,2%, a 32.071 unidades, con lo que en el mes acumula una suba del 31,5%. Las mayores alzas fueron registradas por las acciones de Banco Macro (8,6%), Banco Galicia (7,5%) y Banco Supervielle (7%); mientras que las caídas más importantes fueron anotadas por Central Puerto (1,5%), Cresud (0,8%) y Holcim (0,7%).
Los aumentos, sin embargo, no se deben a una mejora en las condiciones del país, sino a un aumento del CCL que hace que las acciones locales se arbitren con los ADR.
La suba del S&P Merval se dio pese a que la Bolsa de Nueva York cerró en baja por indicadores que reflejan el impacto de la pandemia de coronavirus en la economía de Estados Unidos: el Dow Jones, perdió 1,86%, a 23.504,35 puntos; el Nasdaq cedió 1,44%, a 8.393,18 puntos; y el S&P 500 cayó 2,20%, a 2.783,36 puntos.
Los principales bonos en dólares cotizaron mixtos debido a la incertidumbre que existe en el mercado sobre la inminente oferta para volver sustentable la deuda.
La renta fija en pesos experimentó aumentos de hasta 17% debido a que por el momento la deuda en moneda local se seguiría pagando. El Boncer 2020 (TC20) fue el bono que más subió ya que se descuenta en gran parte su pago luego de un canje exitoso en donde se rolleó el 89% de la emisión en donde no sólo entró el sector público, sino también inversores institucionales. De esta manera, el valor que debería pagar el Gobierno el 28 de abril no parece ser imposible de afrontar.
Entre los bonos en dólares más negociados, el Bonar 2024 subió un 0,6%; el Bonar 2020 ascendió un 2,9% y el Discount bajo ley argentina trepó un 3,6%. Sus versiones en ley extranjera ganaron hasta casi un 3%.
En tanto, el riesgo-país subió un 3,58%, hasta los 3.994 puntos básicos.
Dejá tu comentario