18 de julio 2014 - 10:56

En Santa Cruz, empresarios locales y chinos celebraron la construcción de represas

Peralta encabezó la videoconferencia desde El Calafate.
Peralta encabezó la videoconferencia desde El Calafate.
(Enviado especial a El Calafete.-) Ante un auditorio repleto de calafateños ansiosos de escuchar la "gran noticia", el gobernador santacruceño Daniel Peralta, el intendente local, Javier Belloni, otros jefes comunales cercanos a la comarca patagónica, funcionarios nacionales y empresarios argentinos y chinos, participaron a través de una videoconferencia con la Casa Rosada, de la firma del acuerdo de financiamiento para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Del otro lado de la pantalla, a más de 3.000 kilómetros de distancia, estuvieron la presidente Cristina de Kirchner y su par oriental Xi Jinping, el hacedor económico del "día histórico" para Santa Cruz.

"Estamos dejando atrás décadas de olvidos y ponemos la piedra fundacional para la definitiva transformación de la provincia", dijo Peralta con micrófono en mano, luego que la mandataria le cedió la palabra desde el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa de Gobierno. "En un momento especial para el país, dónde estamos recibiendo el ataque de los fondos de especulación que dan vuelta por el mundo, que pretenden encapsular a la Argentina en una situación que no merece, hoy gran parte del mundo real acaba de dar un formidable respaldo a las políticas públicas de este gobierno", agregó el gobernador, visiblemente emocionado.

Las represas fueron una iniciativa del expresidente Kirchner que llevó a cabo Cristina y representa la posibilidad del gobierno de chino de ingresar al país con inversiones genuinas en materia energética a cambio de toneladas de productos primarios, como la soja y el petróleo. Para el pueblo de Santa Cruz es un sueño. De los más de $ 22.925 millones de costo total de la megaobra, 70% "goteará" a la provincia. En el primero de los cinco años de construcción previstos llegarán a El Calafate entre 500 y 1.000 trabajadores. A mitad de camino, serán entre 5.000 y 7.000. Una vez finalizada, se estima que más de 15.000 personas se instalarán permanentemente en la comuna. Hoy son apenas 21.000.

El intendente Belloni lo explicó muy bien. "Durante décadas la provincia le dio a la Nación energía con el carbón y el petróleo, ahora le vamos a dar energía hidroeléctrica. Eso significa más trabajo, esperanza y futuro para todos los santacruceños". Como Peralta, Belloni también estuvo en el escenario del SUM municipal donde se realizó la videoconferencia con la Presidente. No habló con Cristina, pero al cortar la conexión se despachó con las decenas de vecinos que presenciaron el acto. "Esto va a generar trabajo y progreso para El Calafate y las localidades cercanas", aventuró confiado.

En el recinto público también estuvieron presentes otros intendentes. El de Caleta Olivia, José Manuel Córdoba, se tomó unos minutos para hablar con este cronista sobre el impacto de la gigantesca obra. "Los municipios que estamos a más mil kilómetros de distancia tenemos que ver cómo hacemos para tener la capacitación y la formación de las personas de la construcción. En poco tiempo vamos a estar en el tercer lugar de la generación de energía hidroeléctrica después de Yaciretá y Salto Grande, que sumado la energía de Río Turbio, con la mina de carbón, vamos a ser los segundos productores del país", señaló Córdoba. Ilusionado con las represas, el exdiputado provincial dejó una puerta abierta para desarrollar en un futuro una central nucleoenergética de agua pesada sobre la desembocadura del mismo río Santa Cruz. "Para eso se necesita la seriedad de la utilización del agua porque el sistema de enfriamiento necesita de agua dulce y ahí tenemos el lugar para ofrecerlo como posibilidad, para generar un balance con Atucha I, II y III".

En el centro de convenciones local también estuvieron el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo López, en representación de Economía, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Edgardo Bortolozzi, por Planificación. El enviado de Julio De Vido fue quien alzó la voz en nombre del Gobierno nacional. "Mientras los buitres están ocupados viendo que nos pueden sacar, el presidente chino nos tiende la mano para ver qué necesitamos", expresó al destacar la firma del acuerdo de financiamiento por las represas. "Esta inversión de China es la más grande fuera de su país y no fue a parar a cualquier lado: vino a la Argentina, a Santa Cruz, por que se lo merecen", dijo el funcionario, y miró de frente a los presentes, entre los que había diputados nacionales, provinciales, legisladores, sindicalistas y empresarios. "Si estas obras las resolvemos satisfactoriamente tres generaciones, los hijos de nuestros hijos, se van a acordar de esta tarea", remarcó.

La represas serán construidas sobre el acaudalado río Santa Cruz. Generarán 1.740 megawatts, lo que implica un crecimiento de 10% en la matriz de origen hidroeléctrico, y un aporte de 4,7% al Sistema Interconectado Nacional, que provee de energía a todo el país. La generación anual de energía rondará 5.000 gigawatts al año, lo que cubrirá el 4% de la demanda anual, equivalente a 1.500.000 hogares.

El financiamiento corre por cuenta de tres entidades: China Development Corporation, el ICBC y el Bank of China. El 76% del crédito otorgado será remitido a la Argentina en concepto de certificaciones de obras y el 24% restante permanecerá en cuentas orientales que actuarán como agentes de pago de los proveedores de maquinarias y otros bienes de capital. Los responsables del emprendimiento son los argentinos de Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba, que conformaron una UTE y ganaron la licitación nacional.

En diálogo con ámbito.com, el director del proyecto designado por Electroingeniería, el italiano Gianfranco Rizzo, celebró el anuncio del financiamiento. "Hubo una grandísima capacidad de negociación de parte del Gobierno. Una financiación de casi u$s 5.000 millones es algo fuera de lo común", sostuvo en una distendida charla con ámbito.com. Rizzo es una palabra autorizada en la historia hidroeléctrica argentina. Llegó al país en 1974 por Salto Grande (Entre Ríos), se ocupó de los embalses Ali Curá y Piedra del Águila (Neuquén) y cimentó Yaciretá (Corrientes). Su mayor desafío ahora está en Santa Cruz, pero sabe que hay más potencial. "Desde el punto de vista técnico, la Argentina todavía tiene una capacidad de generación hidroeléctrica que no está aprovechada, que todavía es importante, o sea que esto puede ser el primer paso", deslizó. "Para Electroingeniería es una oportunidad enorme porque es el primer paso en el campo hidroeléctrico y seguramente se aprovechará para insertar en la compañía un núcleo de jóvenes que vayan aprendiendo y que puedan ser el futuro de la empresa en esta actividad", confió Rizzo, que también despejó del horizonte cualquier embate buitre contra las represas. "Estamos frente a la evidencia, no complicó para nada la concreción de la financiación, y ya tenemos la prueba de que esto es algo que se va a hacer", sentenció.

Una vez cumplidas las condiciones exigidas por los bancos chinos, que se estiman serán saldadas en 60 días, llegaría el primer desembolso: entre u$s 100 y u$s 150 millones. Sin embargo, el italiano Rizzo ya pide más. "Eso puede parecer mucho, pero para entendernos, para hacer la obra, necesitamos unos u$s 200 millones. Ya estoy trabajando con mis colaboradores para hacer el listado de las primeras compras más urgentes, y los otros días estábamos en u$s 60 millones para los primeros equipos, habrá que acostumbrarse a esos números", confiesa despreocupado.

Los chinos no se quedan atrás en la demostración de confianza. En diálogo con ámbito.com, con traductor mediante, Zhijun Hu, economista en jefe de Gezhouba, la empresa socia de Electroingeniería, destacó el proyecto. "Es muy importante. Estamos muy contentos. Es muy beneficioso tanto para la Argentina como para China. Esperamos que también podamos concretar el otro proyecto hidroeléctrico en marcha", dijo escueto el oriental, en medio de un impasse de la cena de cortesía.

Zhijun se refirió a la licitación de Chihuido I, en Neuquén. Según las fuentes consultadas por este medio esa iniciativa se encuentra en etapa de evaluación de ofertas. En el próximo paso se abrirán los sobres con las propuestas y poco después se conocerán quiénes serán los ganadores de la nueva megaobra de ingeniería hidroeléctrica. Las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic ya están en marcha.

Dejá tu comentario

Te puede interesar