17 de enero 2007 - 00:00

Hadad vendió 80% de "Canal 9", pero se queda con noticieros

Daniel Hadad
Daniel Hadad
Daniel Hadad concretó ayer la venta de 80% de «Canal 9» a un grupo mexicano encabezado por Angel González, y del que forma parte Guillermo Cañedo, un hombre que encabezó la OTI ( propietaria de los derechos de los mundiales de fútbol para la región, entre otros negocios) y vinculado durante décadas al megagrupo Televisa.

El monto, según fuentes cercanas a la vendedora, rondaría los u$s 40 millones en deuda acumulada (concursal y posconcursal) más otros u$s 30 millones al contado que recibirá Hadad. Con parte de ese monto el empresario avanzaría en su proyecto de canal de noticias al que llamaría F5, por la ubicación que tendrá la señal en la grilla de Multicanal/ CableVisión.

Cabe recordar que Julio Bárbaro, titular del COMFER, obligó a los operadores de TV por cable que domina el monopolio «Clarín» a agrupar las señales por temática. Es que TN, el canal de noticias del monopolio, tenía una ubicación privilegiada (insertada entre los canales de aire) mientras que competidores como Crónica TV o el Canal 26 se veían relegados a frecuencias altísimas que en muchas áreas del Gran Buenos Aires ni siquiera resultaban visibles por los abonados.

  • Excepción

  • Justamente, para evitar los efectos de la denominada «ley Clarín» -cuyo nombre oficial es «Ley de Bienes Culturales»-, los mexicanos debieron constituir una sociedad en Estados Unidos: por un convenio de reciprocidad firmado durante el gobierno de Carlos Menem, la única excepción para la restricción que impide a los extranjeros ser accionistas mayoritarios de medios argentinos es para empresas o personas físicas estadounidenses. Como se recordará, el Congreso sancionóla «ley Clarín» para salvar al monopolio de que sus acreedores se quedaran con las empresas del grupo Noble/Magnetto a cambio de su deuda impaga.

    Fue esta misma excepción la que le permitió al español Grupo Prisa quedarse con cuatro radios (la más importante de ellas la AM « Continental»), para lo que constituyó una «filial» en territorio estadounidense. Y, paradójicamente, también lo hizo el financista mexicano David Martínez, operador del fondo Fintech y socio del monopolio «Clarín» en la compra de CableVisión y posterior fusión con su Multicanal.

  • Control

    El convenio firmado ayer entre Hadad y el mexicano González prevé que el nuevo accionista tendrá el control administrativo y artístico del canal, salvo el área de noticias y contenidos periodísticos, que seguirá bajo el control de Hadad.

    Un rumor indica que sería José Luis Rodríguez Pagano, la «mano derecha» del empresario, quien tome a su cargo los noticieros y los programas periodísticos de la señal. Sin embargo, la facturación de esa área no correrá por cuerda separada con la del resto del canal, por lo que a Hadad le corresponderá el mismo 20% sobre las posibles utilidades que genere la señal en el futuro.

    En el círculo íntimo del empresario periodístico se comenta que no fue ésta una salida que le provocó felicidad.

    Aún lamenta, dicen cerca de Hadad, la «trompada» que le aplicó el monopolio en 2005 cuando le birló a Marcelo Tinelli, la figura sobre la cual «Canal 9» había comenzado a pelear por el segundo lugar en las preferencias del público.

    Sin embargo, a pesar de esta infelicidad, los números parecen apoyarlo: en julio de 2002 le pagó al Grupo Telefónica unos u$s 3 millones -más una deuda muy parecida a la que heredan los mexicanos-por el entonces denominado Azul TV, que rápidamente recuperó su nombre original, «Canal 9». Al margen de que en estos cuatro ejercicios el canal nunca dio utilidades, y de que el año pasado Hadad debió desembolsar u$s 15 millones para comprarle su 50% al ex banquero Raúl Moneta, el balance final no parece arrojar números rojos para él.

    Las mismas fuentes aseguran que aún está pendiente una oferta del Grupo Werthein para comprarle 30% de los medios de su grupo, que incluyen «Radio 10», las FM «Mega» y «Amadeus» y el matutino «Infobae», entre otros.

    En tanto, es poco lo que se sabe de González, a quien sus detractores gustan de llamar «El Fantasma», según los pocos sitios de Internet en los que aparece. Se dice que tiene entre 20 y 30 canales de TV en la región, pero es en Guatemala donde sería dueño de los cuatro canales de aire existentes y su presencia en el campo político es más fuerte.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar