El mix de impuestos que durante la primera mitad del año sostuvo la recaudación fiscal comenzó a cambiar en julio. Mientras que en el primer semestre la suba se explicó por los impuestos vinculados al comercio exterior, pasada la temporada de liquidación de la cosecha, los relacionados con el consumo empezaron a tener preponderancia. Según estimaciones privadas, el mes pasado los ingresos de la AFIP habrían subido en el orden del 5% real o 60 % nominal.
Recaudación: ganan peso los impuestos vinculados a la actividad interna
-
¿Monotributo vencido?: así es el paso a paso para pagarlo
-
Atención monotributistas: estas son las consecuencias de no pagar ni facturar

“En julio las retenciones traccionaron menos. Se espera que vayan ganando peso los impuestos vinculados a la actividad interna. En la comparación anual siguen siendo las restricciones que se aplicaron en 2020 las principales causas para explicar la magnitud del crecimiento interanual”, señala un reporte de la consultora LCG. Hoy se espera que el Ministerio de Economía dé a conocer los datos oficiales.
Se trataría de la menor suba de ingresos fiscales en lo que va del año. Y eso se debe a que desde julio en adelante, durante el 2020, comenzaron a tomarse medidas que fueron relajando las restricciones a la circulación de personas con motivo de la pandemia. Desde una mejora nominal del 46% en enero, en abril llegó a un pico del 105% y en junio se ubicó en el 69%, marcando una normalización. En la medida en que vaya avanzando el año los márgenes de crecimiento se irán acortando.
Hasta acá en términos absolutos, el gravamen de mayor recaudación ha sido el IVA con $1,4 billones y un avance interanual nominal del 70%, seguido por Ganancias, con $1 billón y 60% de incremento interanual. En ambos casos el componente aduanero es el que explica el rendimiento. En el IVA subió entre enero y junio el 103%, contra el 53% del componente impositivo vinculado al consumo. En Ganancias se repite. La parte vinculada con las exportaciones subió 108% y la relacionada con la actividad interna el 57%.
En términos relativos, los impuestos de mayor crecimiento han sido los relacionados con el comercio exterior y los Bienes Personales. Las retenciones a las exportaciones dejaron en las arcas del fisco $472.141,4 millones, con un crecimiento del 189% interanual nominal. Los aranceles a las importaciones y la Tasa de Estadística recaudaron $160.554 millones, con una variación positiva del 94,3%. Por su lado. Bienes Personales, que fue uno de los impuestos que más subió porque se incrementaron fuerte las alícuotas. Avanzó 147% nominal hasta los $114.989 millones.
LCG, señala, en su reporte, que Ganancias “perderá peso relativo” en la composición de la recaudación debido a la suba del mínimo no imponible para los trabajadores de salarios de hasta $150.000 nominales y por la modificación de alícuotas para las empresas. “Por último, es de esperar que los impuestos vinculados a la actividad interna (IVA y Créditos y Débitos) muestren cierto repunte respecto a los meses previos a partir de la progresiva liberación de las restricciones que operaron para controlar el avance de la segunda ola de contagios”, indica la consultora.
En el caso del denominado “Impuesto al Cheque” recaudó hasta ahora $318.895 millones con una mejora del 57,7% respecto del año pasado en términos nominales. Mientras que los impuestos relacionados con la Seguridad Social siguen contenidos, en parte por medidas de alivio que implicaron postergación de pagos o rebajas de alícuotas, y porque todavía no se termina de recuperar el empleo registrado respecto del 2020. Los aportes personales dejaron $408.877 millones (42,5%) mientras que las contribuciones patronales hicieron lo propio por $597.064 millones (46,1%).
Uno de los tributos que menor rendimiento ha mostrado en la primera mitad del año es P.A.I.S, que se aplica a la compra de dólares para atesoramiento. Cae 21%, con un producido de $37.437 millones.
Una medición aproximada a la recaudación la muestran las planillas de la Secretaría de Hacienda en la que se van informando a diario los montos enviados a las provincias por Coparticipación que tiene como dos componentes más importantes al IVA y el Impuesto a las Ganancias. Entre julio del año pasado y este la coparticipación creció 59,7%.
- Temas
- Impuestos
- Recaudación
Dejá tu comentario