Inflación es casi el doble en provincias
-
La inflación mayorista fue del 1,6% en febrero y se aceleró por segundo mes consecutivo
-
El costo de la construcción subió 2,3% en febrero ante una aceleración de los materiales y salarios

Según explicaron técnicos del INDEC a este diario las elevadas inflaciones que registran Mendoza y San Luis se deben a que ambas provincias no comulgaron, ni aceptaron, las modificaciones a las bases de datos que se impusieron desde la intervención del área de IPC del organismo a cargo de Beatriz Paglieri.
No extraña así que por ejemplo para el promedio nacional el aumento de precios del rubro, quizá más sensible a los deseos oficiales, de Alimentos y bebidas dio 0,6% contra 0,1% del IPC GBA. Si bien el tradicional argumento de que en el interior cuesta más caro vivir, suele ser verdad en gastos como vivienda e incluso la comida, semejante brecha entre el aumento de precios en Capital y el interior está más relacionado con la aplicación efectiva de los acuerdos y controles de precios, y con la manipulación de las estadísticas.
El mayor aumento de precios en mayo de Alimentos y bebidas se dio en Mendoza con 3,5%, seguida de San Luis con 2,7% y Tucumán 1,6%. Algunos sondeos realizados por este diario en la provincia cuyana dan cuenta que los precios en general, para la temporada invernal, están 20% por encima de los vigentes un año atrás. Los incrementos son más notorios, precisamente, en el rubro gastronomía donde por ejemplo una porción de chivito pasó en un año de $ 17 a $ 35, o un plato de carne o trucha de $ 16 a $ 27. O sea, los consumidores enfrentan aumentos de 70% a 100%.
Será interesante observar el dato del IPC de junio, sobre todo, el rubro Esparcimiento donde por lo que se percibe los aumentos de precios ronaumentosdan más de 20 por ciento frente al 2006.
Otros rubros donde el promedio nacional supera al IPC GBA son Vivienda que dio 0,8% (0,3 de punto más) donde se destacan San Luis con 1,8% y Santa Fe con 1,4%. También ocurre algo similar en Equipamiento para el hogar que arrojó 0,9% (0,6 de punto más que el IPC), aquí Catamarca, Mendoza y San Luis superan ampliamente el promedio con 2,7%; 2,1% y 1,9% respectivamente.
Con algunas excepciones el promedio en el gasto de Salud coincidió con el IPC oficial de 0,5% (en Mendoza fue 1,1% y 0,8% en Catamarca); lo mismo ocurrió con el rubro Transporte y comunicaciones que dio 0,6%. En este caso los de precios más importantesse dieron en San Luis, 1,7%; Catamarca, 1,5%; y Tucumán, 1%.
Esparcimiento jugó a favor con un aumento de precios de 0,2% (0,1 de punto menos que el IPC) destacándose la deflación en San Luis -0,4% y en Catamarca -0,1%.
El rubro Educación acusó un incremento importante de 0,9% (0,4 de punto más que el IPC) donde la inflación registrada en San Luis no deja de llamar la atención con 10,2% seguida por Santa Fe con 4,3%. Esto se explicaría porque el mentado acuerdo de precios entre el gobierno y los colegios privados no tiene ningún alcance en el interior.
En el caso de la Indumentaria se observa un menor aumento respecto del IPC oficial, al arrojar 1,3% (0,4 de punto menos). Las mayores inflaciones del rubro textil se dieron en Mendoza y San Luis con 2,3% y 2,1% respectivamente.
Dejá tu comentario