La deflación llegó, según algunas voces de la city, aunque de manera incipiente. Así lo demuestran los datos de Alphacast, que cuenta con una de las mediciones de precios de alta frecuencia más precisas del mercado, y la cual refleja que los precios al consumidor experimentaron un descenso del 0,8% en la última semana.
Inflación: polémica en la city por informe de una consultora que habla de deflación
El antecedente al dato que reveló Alphacast llega después de que la inflación de marzo marcara el 11% mensual, bajando respecto del 13,2% de febrero y siendo la menor desde octubre del año pasado.
-
Consumidores ven inflación de un dígito en los próximos meses
-
Marco Lavagna: "Todavía falta para que la batalla contra la inflación esté terminada"

Inflación: para una consultora hubo deflación semanal del -0,8%
Este análisis fue presentado por su fundador, Luciano Cohan, en su cuenta de X (ex Twitter) y agregó que la inflación núcleo, que excluye los precios regulados como los servicios públicos y los estacionales como frutas y verduras, registró una caída aún más pronunciada del -1,8% semanal.
"En términos mensuales, nuestro IPC se movió a una tasa del 7,6% MoM (mes a mes), por debajo del anterior 8,9% MoM. La inflación interanual continúa moviéndose en niveles alarmantemente altos, pero la tasa del 299.8% YoY (año a año) también estuvo por debajo del anterior 308.5% YoY", señala la consultora.
Cohan sostiene que la variación de la inflación núcleo en las últimas cuatro semanas fue del 0%, la cifra más baja desde que comenzaron a medir en alta frecuencia en 2013, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) aún no estaba operativo. Estos datos indican una marcada tendencia hacia la estabilidad de precios en el mercado, lo cual podría tener importantes implicaciones para la economía en general. Pero, ¿cuál es la mejor manera de leer estos datos?
Cabe recordar que, la deflación se explica como el fenómeno contrario a la inflación, es decir, una caída general y continuada de los precios de la economía. A diferencia de la dinámica inflacionaria, donde los precios aumentan constante y sostenidamente en la deflación, sucede lo contrario: disminuyen.
El antecedente al dato que reveló Alphacast llega después de que la inflación para marzo que fue del 11% mensual y mostró una baja respecto del 13,2% de febrero. Fue el menor nivel desde octubre del año pasado. Por lo que el relevamiento hecho por la firma de Cohan confirmaría la tendencia.
El pasado mes estuvo fuertemente influenciado por la suba estacional de la educación (52,7% a nivel nacional) y diversos componentes regulados (18,1%), entre los que se destacó la electricidad. Si se dejan de lado esos ítems y se pone el foco en la inflación núcleo, la tasa mensual fue de 9,4%, cayendo respecto del 12,3% de febrero.
Qué dicen otras mediciones
Lorenzo Sigaut, de Equilibra (Centro de Análisis Económico), asegura en diálogo con Ámbito: "No nos da cero en la núcleo en la última semana, pero sí no da menos de 1%". Esto, según explica, se debe a que la suba de precios "está retrocediendo a valores muy acotados" y advierte que "en definitiva" lo que definirá la inflación de abril "son los regulados. Sigaut estima que el dato para el cuarto mes del año rondará el 9% o 10%.
En tanto, Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Consultores, explica por su parte que la medición ejecutada por la consultora no coincide con el diagnóstico de deflación en la última semana. Sin embargo, sostiene que sí "viene muy tranquila la núcleo, aunque no tenemos deflación".
"Creemos que el dato podría estar cerca del 7% si se considera que la baja de las prepagas impactará este mes. Más allá de eso, hay una baja significativa de la inflación núcleo", concluye Tiscornia.
En tanto, desde otra consultora de la city que prefiere responder en off, señalan que "les puede haber dado de ese dato, pero es difícil saberlo con exactitud sin conocer que muestras releva Alphacast".
"Es difícil opinar porque no sé cuál es su muestra, qué datos levantan, de dónde los toman, con qué frecuencia y cómo armaron ellos su ponderador", dice la fuente.
Asimismo, sostiene que, desde la consultora, "sí se observa que algunos precios están cayendo, lo que indica deflación, mientras que otros aumentan a un ritmo más lento que en meses previos". Y agrega que, en este contexto, nuestras proyecciones analíticas apuntan a una disminución en la tasa de inflación, con un IPC menor para mediados de abril que podría continuar en mayo.
"Sin embargo, es importante considerar que la inflación puede experimentar un aumento debido principalmente a los incrementos en los precios regulados este mes, especialmente en el caso del gas", advierte.
En tanto, Sebastián Menescaldi, de EcoGo, comenta: "Nosotros medimos los viernes. Hasta la semana pasada no era así. Era muy baja, pero no deflación".
Por último, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), desliza que, en la tercera semana de abril, la medición les arrojó una variación de la inflación "core" de 1,5%.
Precios dispares: no regulados, se despegan de los regulados
Más allá del registro semanal, que tiene una mayor volatilidad, "el dato relevante es que, en el promedio de cuatro semanas, se ubica en 6,7%". Es decir, los precios no regulados están en franca desaceleración. Con esta dinámica, desde LyP estiman que el IPC general de abril cerrará en el rango 8,5%-9,0%. Sería el primer mes de un dígito desde octubre del año pasado.
En ese sentido, las expectativas de inflación siguen en caída. En abril, la mediana de expectativas de inflación a 12 meses fue del 70%, menos de la mitad que a finales del 2023. Si además en el Congreso se aprueba el Paquete Fiscal y la nueva versión de la Ley Bases, eso implicaría un nuevo shock positivo en las expectativas de cambio de rumbo y ayudaría a consolidar más rápidamente la baja de la inflación, concluye Marí.
Dejá tu comentario