A la sombra de la escalada de la inflación de agosto informada por el INDEC -se disparó al 4%, la más elevada desde marzo pasado-, el índice de precios relevado por las provincias también reflejó el impacto de la fuerte devaluación post PASO del 11-A, con hasta 1,9 puntos más respecto de la performance de julio.
Inflación post PASO relevada en provincias trepó hasta 5,9% en agosto
El índice de precios relevado por las provincias reflejó el impacto de la fuerte devaluación post PASO del 11-A, con hasta 1,9 puntos más respecto de la performance de julio.
-
Dólar, inflación y PBI: cómo llegarán los principales indicadores económicos a fin de año
-
La canasta de crianza casi no sufrió variación en mayo: ¿cuánto se necesita para mantener un hijo?

La inflación relevada por las provincias reflejó el impacto de la fuerte devaluación post PASO del 11-A, con hasta 1,9 puntos más respecto a julio.
Los distritos replicaron así el freno en seco a la desaceleración que había mostrado el indicador nacional en julio, del 2,2% (el más bajo del año, y 1,8 puntos por debajo del de agosto).
La inflación de agosto más elevada fue la detectada en Neuquén, que la Dirección Provincial de Estadística y Censos local clavó en 5,9%, lo que delinea en lo que va del año un 31,91%. En julio, previo al cachetazo electoral para Mauricio Macri en las urnas y la consiguiente escapada del dólar, ese indicador neuquino había sido del 4,11%, un 1,79% por debajo.
La suba neuquina resultó empujada por el comportamiento de los alimentos, con un incremento incluso mayor, del 6,14%.
Por su parte, en Córdoba, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento de 3,98% respecto al mes anterior, poco menos del relevado por el INDEC, y lejos del 2,35% provincial del mes pasado, que quedó 1,63 puntos atrás.
Este incremento estuvo apoyado sobre todo en las subas en alimentos y bebidas (1,39%, debido al aumento de carnes, pan y productos lácteos); en propiedades, agua y electricidad (0,68%); y en transporte y comunicaciones (0,38%).
En tanto, en Mendoza, el porcentaje superó al consignado por el INDEC en el plano nacional, con el 4,2% informado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas local. Un indicador que en julio había sido del 2,3%, por lo que la provincia fue la que mayor brecha mostró en la comparación intermensual, con 1,9 puntos de diferencia.
Dejá tu comentario