1 de marzo 2022 - 00:00

La AFIP desarticuló maniobras abusivas en el comercio de granos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló la comercialización abusiva y sin avales correspondientes a más de 4.710 toneladas de granos en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza, informó ayer el organismo. Las inconsistencias fueron detectadas en los últimos 30 días y equivalen a más de 158 camiones con acoplado: la soja representó más del 65% de los granos detectados en infracción (3.179 toneladas).

Los productos que fueron identificados en infracción a lo largo del último mes son principalmente soja, trigo y maíz, pero también se hallaron irregularidades en la comercialización de azúcar, avena, alpiste, ajo y semillas para cultivo de pasto forrajero.

De esta forma, entre septiembre de 2021 y febrero de 2022 la AFIP interdicto más de 35.500 toneladas de granos, destacó el ente recaudador, en un comunicado. Además, subrayó que la fiscalización contempla distintas herramientas incorporadas en 2021, como la digitalización de la carta de porte, único documento válido para transportar granos dentro del país. Asimismo, la AFIP avanzó con el uso de imágenes satelitales para corroborar la información brindada por productores y dueños de campos en sus declaraciones juradas, según el texto oficial.

Operativo

Los inspectores del organismo trabajaron en coordinación con la Aduana y las fuerzas federales de seguridad. Por caso, en un solo operativo en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, la DGI interdictó 1.266 toneladas de soja tras identificar que una firma no contaba con capacidad operativa, económica y financiera, además de estar incluida en la base de datos de contribuyentes “no confiables”. Otra maniobra detectada como parte de la investigación fue que esa empresa emitió cartas de porte para el supuesto traslado del grano, pero que tenían el mismo destino y destinatario.

Entre otros procedimientos, un operativo llevado a cabo en un puesto de control de Gendarmería Nacional en Villa Olivari, Corrientes, permitió detectar 270 toneladas de soja, 120 de maíz y 90 de maíz partido a granel que eran transportadas en 16 camiones con destino a la provincia de Misiones.

Este año, el ente que dirige Mercedes Marcó del Pont intensificó su actividad de control sobre la comercialización de granos y sobre otras presuntas irregularidades en el pago de impuestos realizadas por grandes contribuyentes. Ocurre en el marco del intento oficial de acrecentar la recaudación tributaria, no sólo por vía de la recuperación de la actividad económica sino también a través de una mejora en la administración impositiva, un elemento que formó parte del preacuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional. El objetivo es que este refuerzo en las fiscalizaciones ayude a reducir el déficit mediante el incremento de los ingresos del fisco.

En una entrevista publicada ayer por Ámbito, el exdirector de la Federación Agraria Pedro Peretti denunció maniobras por parte de las grandes cerealeras para aprovechar el margen de error pautado en el pesaje de los granos que se embarcan para la exportación. Aseguró que estas empresas adulteran el peso de los envíos para eludir el pago de retenciones y sostuvo que la evasión podría llegar al equivalente a unos 400 barcos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar