La CEPAL mejoró levemente las proyecciones ya negativas de crecimiento para la Argentina de -1% para 2024 frente a la caída del 2,5% de este año. Las economías de América Latina y el Caribe se enfrentan a un entorno difícil en lo que resta de este año y el próximo debido a la magra actividad global, el efecto de las tasas de interés altas, el bajo consumo interno y un menor intercambio comercial, expresó en un informe este jueves.
La CEPAL mejoró levemente las proyecciones de crecimiento para la Argentina en 2024
En un informe reciente, la CEPAL afirmó que en América Latina, Panamá fue el que más creció en 2023, un 6,1%.
-
El Gobierno eliminó el impuesto de 30% en Steam y Playstation y otras plataformas de videojuegos
-
Se acerca el final de la etapa 3 del blanqueo: hasta cuándo está vigente
Para 2024, seguirá la desaceleración económica en la región.
Para contener la inflación los países más desarrollados del mundo, incluido Estados Unidos que es el principal socio comercial de Latinoamérica, elevaron drásticamente las tasas de interés restringiendo el acceso al financiamiento y enfriando las principales economías del mundo cuando apenas estaban despegando tras la parálisis provocada por la pandemia de coronavirus.
CEPAL: qué se espera para la economía mundial
Se espera que la economía mundial crezca 3% en 2023 y 2,9% en 2024, por debajo del promedio histórico de 3,8% registrado entre 2000 y 2019. La Reserva Federal de Estados Unidos estima que la economía de su país se expandirá un modesto 1,4% en 2024 y un 1,8% en 2025. China, que es el segundo socio comercial de la región, proyecta un crecimiento de 5% este año y de 4,2% en 2024, levemente por debajo de lo que anticipaba a mediados de año aunque por encima del 3% de 2022.
Aunque la inflación ha disminuido en gran parte de los países desarrollados, sus tasas de interés aún no se han reducido. En consecuencia, se espera que sigan las dificultades de acceso al financiamiento el año próximo.
CEPAL: cómo cerró el año las economías de LATAM
Al fin de 2023 todas las subregiones latinoamericanas mostrarán menor crecimiento con respecto a 2022: América del Sur crecerá un 1,5% (3,8% en 2022), Centroamérica y México un 3,5% (4,1% en 2022) y el Caribe (sin incluir Guyana) un 3,4% (6,4% en 2022), de acuerdo con la CEPAL.
Para 2024 seguirá la desaceleración: América del Sur crecería un 1,4%, Centroamérica y México un 2,7% y el Caribe un 2,6%.
Al borde de la recesión estuvo Chile, con un módico crecimiento de 0,1% en 2023 y un 1,9% previsto para el año próximo.
En América Latina, Panamá fue el que más creció en 2023, un 6,1%, seguido por Costa Rica, con un 4,9%. Brasil creció un 3% y se espera que en 2024 caiga a 1,6%; Colombia un 0,9% que ascendería a 1,7% en 2024 y México un 3,6% y un 2,5% previsto para el próximo año.
Así, mientras que entre 1951 y 1979 el PIB regional crecía a un promedio de más del 5% anual, entre 1980 y 2009 lo hico a menos del 3% anual y entre 2010 y 2024 a un promedio de 1,6% anual, dijo la CEPAL.
En cuanto a la ocupación, el organismo económico regional espera que al cerrar 2023 haya crecido un 1,4%, equivalente a una reducción de cuatro puntos porcentuales con repecto del 5,4% de 2022. Esa mejor creación de empleo seguirá en 2024, con un crecimiento estimado de apenas el 1%.
Dejá tu comentario