30 de septiembre 2008 - 00:00

Más que bonos, preocupa soja

La Argentina no podía escapar al pánico proveniente de Wall Street. Lo más preocupante fue el derrumbe de 6% de la soja. Aún está por encima de los u$s 400, pero quedó muy lejos el máximo alcanzado de u$s 609 el 3 de julio. Anticipa renovada presión del campo contra gobierno. Los bonos argentinos se derrumbaron, aunque, en realidad, soja y riesgo-país se mueven en sintonía. Nada escapa a la delicada situación. También cedieron el trigo, el maíz, y el petróleo, que se acercó a los u$s 150 en julio, se derrumbó 10% ayer. Los precios de estos commodities son los que hay que seguir de cerca para medir el impacto de la crisis. El dólar puede subir más, pero gobierno puede aún controlar cómodamente las oscilaciones.

Más que bonos, preocupa soja
La crisis financiera sigue golpeando con fuerza al mercado de commodities agrícolas. Efecto del rechazo del Congreso estadounidense al salvataje financiero en Wall Street, la soja tuvo ayer su peor día del año en el Chicago Board of Trade (CBOT), con caída de 6%, y cierre a u$s 401,9 por tonelada, precio mínimo de 2008. Los cereales también tocaron fondo: el trigo se derrumbó 6,7% (cotizó a u$s 245,4 por tonelada, mínimo anual) y el maíz descendió 5,52% (u$s 201,9 por tonelada).

La jornada de ayer replicó en el CBOT el escenario del lunes negro ocurrido hace 15 días, cuando estalló la crisis en las Bolsas del mundo y la inversión se alejó en forma desesperada de las materias primas, en busca de la mayor solidez ofrecida por opciones como el oro o bonos de Tesoro norteamericano.

Aquel lunes los granos tambiéntocaron mínimos anuales y pese a pequeñas subas logradas en días sucesivos ante los continuos salvatajes, nunca volvieron a recuperar valores ni solidez en sus precios. De este modo, la nueva debacle encontró a la soja, al trigo y al maíz en muy frágil posición. Si bien ahora se espera un rebote en las cotizaciones, no habría en la medida en que no surja un nuevo y efectivo salvataje financiero en Estados Unidos que haga recuperar la confianza de los inversores. Por lo pronto, el mercado electrónico nocturno de Chicago mostraba ayer más bajas.

Al tomar en cuenta los máximos históricos alcanzados este año, se observa que las pérdidas de los granos en Chicago fueron enormes. La soja cayó ayer 34% respecto de los u$s 609,22 por tonelada del 3 de julio; el trigo hizo lo propio 47,8% desde los u$s 470,33 por tonelada del 27 de febrero; y el maíz se encuentra 32% por debajo de los u$s 297,13 por tonelada del 27 de julio pasado.

«La confianza en el mercado fue completamente destruida. Si no avanza un nuevo plan, será muy malo para los commodities», resumió Gijsbert Groenewegen, directivo del neoyorquino Gold Arrow Capital Management.

«Las bajas de los granos siguen respondiendo directamente a las caídas de mercados financieros. Los inversores se desprenden de estos activos, como primera reacción ante la crisis», indicó a su vez Ernesto Ambrosetti, titular del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural. Según este especialista, debe ahora esperarse un rebote: «Con estos precios, no faltarán aquellos que quieran aprovechar para comprar» granos, señaló.

  • Replanteo

    «Lo que está en juego ahora es determinar si se ingresa a una recesión, como ya empieza a evaluarse. Ya no se trata de caídas aisladas en Nueva York, por lo que obligaría a replantear por completo el esquema de oferta y demanda global de alimentos», puntualizó Ricardo Baccarín, de la consultora Panagrícola.

    Hace apenas un mes, nadie imaginaba una soja de u$s 400, sin embargo, los especialistas coinciden ahora en que incluso podría romper ese piso.

    A nivel local, el mercado volvió a demostrar que los problemas políticos internos lo mantienen desenganchado del mundo. Se observaron pérdidas, pero inferiores a las de Chicago. La soja bajó 3,41%, y se pagó $ 850 por tonelada; el trigo aumentó 0,86% ($ 585 por tonelada), aunque mostró baja de 2,76% para futuros de enero 2009; y el maíz disponible no mostró variación ($ 395 por tonelada), pero cayó 5% en futuros de diciembre.

  • Sin vender

    Las fuertes pérdidas en Chicago generaron además una situación particular. Si se aplicara el extinto sistema de retenciones móviles que fue rechazado tras el voto negativo de Julio Cobos, hoy la soja estaría pagando 35,9% de derechos de exportación. Para el gobierno, el derrumbe de los granos implica menor recaudación. Se calcula que aún quedan sin precio y sin vender unos 18 millones de toneladas de soja en el país, las cuales perdieron u$s 200 por tonelada en apenas dos meses. Para el fisco significan unos u$s 1.200 millones menos en concepto de retenciones.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar