Orden de Olivos: que suban reservas y seguir a Galuccio
-
Mercado Pago: ¿cómo habilitar mi cuenta para comprar dólares MEP?
-
El consumo de bienes y servicios creció 2,9% en febrero y acumula un alza de 3,1% en el primer bimestre

Diego Bossio y Miguel Galuccio
La segunda conclusión a la que se llegó en Olivos, y que la Presidente le aceptó como recomendación a Galuccio, es confiar al menos en el corto plazo en la batalla por las reservas en el Medio Electrónico de Pagos (MEP), públicamente conocido como dólar Bolsa. La Presidente, Kicillof, Bossio, Galuccio y Fábrega coinciden en que la victoria contra "la especulación y el golpe financiero" se verá cuando el mercado del MEP supere en referencia al "blue" y lentamente vaya languideciendo la intención de comprar dólares marginales.
Ayer el valor de este dólar operó en $ 9,32 contra los $ 10,7 del "blue". En este nivel y con esta diferencia de dinero a favor del inversor que elija la primera opción, no se entendía en Olivos por qué no hay mayores operaciones en la Bolsa que desinflen al dólar ilegal. "Necesitamos más difusión, apuntaremos a eso" fue otra de las órdenes. Se le aseguró a la jefa de Estado que estarán disponibles los dólares necesarios para que el MEP tenga la oferta requerida para la supuesta demanda que aparecerá del público buscando dólares baratos y en blanco. Saldrán de las tenencias en moneda extranjera que, fuera de las reservas, tiene disponibles el Estado nacional a través títulos públicos en dólares que "prudentemente y a medida que lo requieran las circunstancias, iremos colocando en el mercado para abastecer la demanda del MEP".
En la estrategia intervendrán no sólo ANSES y Nación, sino además entidades aliadas, como el Banco Hipotecario.
Insistían anoche los interlocutores de la Presidente: "Dólares sobran, sólo necesitamos afinar la estrategia". Los bonos en cuestión son los Bonar X 2017 y Boden 2015; que irían apareciendo cada vez más en el mercado para que, una vez colocados, estén los dólares para que la demanda de MEP sea abastecida.
La tercera orden de la Presidente es más compleja y explica la presencia de Galuccio en la reunión. "¿Por qué no podemos colocar deuda en el mercado voluntario como lo hizo YPF?". La jefa de Estado se refería a la operación que la petrolera nacionalizada hizo en diciembre pasado por unos u$s 500 millones, con una tasa de interés del 9% anual en dólares a cinco años. Las explicaciones giraron fundamentalmente por la situación del juicio argentino contra los fondos buitre en Nueva York y la imposibilidad fáctica actual de realizar una colocación de deuda pública salvando el mercado neoyorquino. Se escuchó además que hubo ofrecimientos últimamente para colocar deuda, pero a tasas de interés de dos dígitos imposibles de avalar. "Pero seguiremos trabajando para que en el primer semestre podamos realizar una colocación, aunque sea simbólica". Algunos se entusiasman con la posibilidad de alguna operación cercana a los u$s 2.000 millones en el mercado voluntario. Son los que aseguran que volviendo al diálogo con banqueros y operadores amigos del sistema financiero, locales y extranjeros, la meta de la colocación voluntaria de deuda con una tasa de interés de un dígito es posible. Al estilo Galuccio, cuyo ejemplo pide ahora seguir la Presidente.
Dejá tu comentario