20 de octubre 2023 - 11:45

Paritarias: dos gremios clave pactaron subas salariales, ¿cuáles fueron y cómo quedaron?

Luego de la devaluación y los marcados aumentos de precios de los últimos días, las actualizaciones salariales retoman el centro de la escena de la agenda de los trabajadores.

El temor es que el aumento de los precios en los últimos dos meses, junto con la situación actual en octubre, reduzca significativamente el poder adquisitivo que podría lograrse mediante una exitosa negociación salarial.

El temor es que el aumento de los precios en los últimos dos meses, junto con la situación actual en octubre, reduzca significativamente el poder adquisitivo que podría lograrse mediante una exitosa negociación salarial.

La Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) acordó un aumento salarial del 34% para el último trimestre en una reunión de negociación que se espera que sea oficializada en las próximas horas por el Ministerio de Trabajo.

En lo que respecta a la organización de la Construcción, este acuerdo estará vigente hasta el 31 de diciembre e incluirá un monitoreo constante de cómo el aumento sostenido de los precios afecta a los salarios, según lo señalado por los participantes en la mesa de negociación.

En términos desglosados y acumulativos, este aumento implica un 12% sobre los salarios básicos vigentes a partir del 30 de septiembre, que se reflejará en los sueldos de este mes.

La progresión continuará con un aumento del 11% en noviembre respecto a los sueldos de octubre y, finalmente, habrá otro aumento del 11% aplicado a las remuneraciones de noviembre.

Es importante destacar que este acuerdo es independiente de la asignación no remunerativa establecida por el Decreto N.º 438/23 del Gobierno Nacional, que es una suma fija destinada a fortalecer los ingresos de los trabajadores registrados en el sector.

Empleados de comercio: qué piden y como avanza la negociación

En cuanto a los empleados de comercio, la negociación salarial se ha visto afectada por la situación económica y el proceso electoral, lo que ha generado incertidumbre. Sin embargo, se espera que después de las elecciones generales de la próxima semana se tenga un panorama más claro del contexto.

A pesar de que no se han propuesto aumentos salariales concretos hasta el momento, la inflación de septiembre, que alcanzó el 12,7%, ya está influyendo en las discusiones.

La preocupación de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) no radica en los plazos, ya que el acuerdo actual está vigente hasta este mes y se deben discutir los incrementos para octubre, noviembre y diciembre.

El temor es que el aumento de los precios en los últimos dos meses, junto con la situación actual en octubre, reduzca significativamente el poder adquisitivo que podría lograrse mediante una exitosa negociación salarial.

Un bono de 60,000 pesos, propuesto por el Gobierno, pero rechazado por las cámaras del sector, sirvió como una medida paliativa para los ingresos de los empleados de comercio. El gremio espera los resultados de las elecciones nacionales y el respectivo impacto en los mercados, por lo que se prevé que las discusiones con las representantes de las cámaras de comercio se reanuden después del 25 de octubre.

La paritaria de los empleados de comercio se extiende desde abril de este año hasta marzo de 2024. Hasta el momento, se han logrado aumentos del 19.5% (abril-mayo-junio) y del 27% (julio-agosto-septiembre) en seis meses.

Los incrementos del primer trimestre se distribuyeron de la siguiente manera: 6.5% en abril, 6.5% en mayo y 6.5% en junio. Además, se otorgó una suma fija no remunerativa de $25.000 en dos cuotas, una en abril y otra en mayo, cada una por única vez. En el segundo trimestre, se acordó un aumento del 7.5% en julio, agosto y septiembre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar