30 de septiembre 2025 - 21:59

Pese a la coyuntura, el ecosistema emprendedor ve a la Argentina como una "tierra de oportunidades"

Con el Palacio Libertad como escenario, empresarios, inversores y referentes del capital privado coincidieron en que la Argentina ofrece oportunidades. El foro, organizado por ARCAP destacó la expansión del ecosistema emprendedor y el creciente interés de capitales locales e internacionales.

Mariano Mayer, presidente de ARCAP. 

Mariano Mayer, presidente de ARCAP. 

Lejos de la coyuntura económica desafiante, el Palacio Libertad reunió a una importante convocatoria de capitales locales y extranjeros en un foro que buscó poner en valor el potencial de la Argentina como destino para los inversores. Energía, agroalimentos, tecnología e inteligencia artificial son algunos de los sectores destacados que se alejan de la macro, para enfocarse en los proyectos que tienen alto potencial a largo plazo.

El evento fue inaugurado por Mariano Mayer, presidente de ARCAP, y contó con la presencia de Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

“Este año queremos continuar con la reflexión iniciada en 2024, posicionando a la Argentina como destino de inversión. El diálogo entre ecosistemas es clave para el posicionamiento de América Latina como una gran región para invertir. Desde ARCAP también queremos destacar el rol de los gestores de fondos, que día a día trabajan para atraer capital a la Argentina y fortalecer nuestro ecosistema emprendedor”, expresó Mayer.

Sucalesca, en tanto, subrayó: “El capital privado es el verdadero motor del crecimiento y el principal agente en el desarrollo de los negocios; es quien genera riqueza y empleo. Para potenciar este desempeño clave en el país, pusimos en marcha una Agencia que piensa de forma estratégica tanto la promoción comercial como la atracción de inversiones en la Argentina”. Y agregó: “Hay una Argentina que mejoró el clima de negocios a partir de nuevos acuerdos comerciales, nuevas aperturas de mercados externos para nuestros productos y nuevos marcos normativos, como el RIGI”.

IMG_1597
El foro de inversores reunió a más de 1.000 representantes de todo el país

El foro de inversores reunió a más de 1.000 representantes de todo el país

Durante su exposición, Miguel Galuccio, CEO de Vista Energy, recordó: “En Argentina, en el 2012 se cerraban industrias porque faltaba gas y había que cuidarlo en invierno para lo residencial. Nos faltaba petróleo liviano y había colas en la estación de servicio para cagar nafta. Cambiar el mind set y creernos que había abundancia cuando estábamos viviendo en escasez, era difícil. Pero ese es el secreto”.

“El aprendizaje hasta acá es que Argentina es un mundo de oportunidades. Pero lo que me trajo hasta acá es la manera en cómo las encaré. Ya les dije que no hay una fórmula, pero si hubiera que sintentizarla, lo haría en cuatro componentes: creer en lo que vamos a construir, convicción total y contagiosa, innovación para inventar lo que necesitamos, ejecutar en equipo y bien, todas las veces y siempre”, aseguró.

Por su parte, Sebastián Spena, Corporate Venturing Manager del Banco Galicia, aportó su mirada sobre el país: “Confiamos en el país y en la región para seguir invirtiendo en sectores donde existen oportunidades. Argentina y sus emprendedores son prueba de la capacidad de resiliencia y vocación de innovar y progresar”.

Y agregó: “Las inversiones y el capital privado siguen siendo motores del desarrollo, y el potencial de Argentina y de Latinoamérica es real y tangible. Aprovecharlo exige apostar, trabajar y comprometerse, y eso es lo que estamos haciendo”.

IMG_1746

El capital privado sigue manteniendo el dinamismo

Entre 2020 y 2024, las startups argentinas levantaron u$s2.558 millones en capital privado de inversores locales e internacionales, con picos en 2021 y 2022. En 2024, el flujo de nuevas rondas de inversión se mantuvo dinámico, reflejando confianza en el ecosistema emprendedor.

Desde su creación en 2016, ARCAP pasó de 17 a 91 miembros en 2024. Estos han invertido en 1.384 compañías, realizaron 160 follow-on y concretaron 61 exits, confirmando el grado de madurez del sector. Además, el 63% de los fondos asociados se crearon en los últimos cinco años, lo que muestra la expansión de la red inversora y la llegada de nuevos jugadores.

Actualmente, el 42,9% corresponde a capital semilla, el 11% a capital emprendedor y cerca del 9% a private equity, con tickets que van desde u$s25.000 hasta u$s5 millones. También se destaca que el 25% de los fondos en estadios Seed y Venture Capital están insertos en alguna corporación, lo que refuerza la importancia del corporate venture capital en el impulso de nuevas empresas.

El foro reunió a los principales referentes del ecosistema de capital privado, venture capital y grandes inversiones, con el objetivo de profundizar en las oportunidades que ofrece la Argentina a corto, mediano y largo plazo.

El programa incluyó keynotes y paneles con empresarios, inversores líderes y representantes gubernamentales. Entre los oradores confirmados se destacaron Adriana Tortajada, Susana García Robles, Bianca Martinelli, Gabriela Castillo, Agustín Otero Monsegur, María Julia Bearzi y Thiago Maluf.

También participaron referentes como Marcelo Cavazzoli (Lemon), Patrick Arippol (Alexia Ventures), Rafa de Haro (Cometa), Marcelo Gonçalves (Domo VC), Carolina Lustosa (BID Lab), Carlos Moreno (IFC), Roberto Murchison (Grupo Murchison), Sebastián Popik (Aqua Capital), Hanna Schiuma (Crecimiento) y Sebastián Spena (Galicia Ventures), entre otros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar