En los primeros doce días del mes se pasaron a la jubilación estatal otros 29.254 trabajadores, con lo cual el total de traspasos ya supera los 530.400. El dato proviene de los sistemas de la ANSeS, que hasta ayer registraban más de 970.000 consultas desde que comenzó el período para ejercer la opción previsional, que vence el próximo 31 de diciembre.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Pero lo que se observa es que crece mes a mes el nivel de adhesión, es decir, el porcentaje de gente que tras consultar decide traspasarse. A mediados de abril, el nivel de adhesión era de apenas 42%, luego trepó a cerca de 48% y a fin de mayo se ubicó en 52,8%. En la actualidad,el promedio general asciende a casi 55%. Pero este mes ocurre que las consultas crecieron más de 2% respecto de fin de mayo (sumaron unas 21.000), mientras los traspasos efectivos aumentaron cerca de 6% (29.254). Esto implica que muchos que consultaron semanas atrás concretaron su traspaso, lo cual podría dar lugar a esperar un mayor nivel de pases respecto del proyectado por el gobierno, dado que en sólo 60 días casi un millón de afiliados a las AFJP ingresaron al sistema de opción.
Cabe recordar que los deseos oficiales apuntaban a sumar aproximadamente 2 millones (o sea, hasta ahora reúnen casi 27% de lo estimado) de nuevos aportantes a la jubilación estatal.
Frente a esta performance pareciera que el accionar del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, en su campaña por el interior del país pregonando el traspaso al reparto estaría dando sus frutos. Claro que, a cambio, espera que el presidente Kirchner cumpla con el aumento del salario mínimo y de las asignaciones familiares, lo que detonaría una mejora en los haberes previsionales.
Con relación a los indecisos, el titular de la ANSeS, Sergio Massa, explicó a este diario que «recién en julio se conocerán datos del nivel de indecisos asignados al sistema de reparto, que antes eran distribuidos entre las AFJP, dado que tienen 90 días para optar por uno u otro régimen». Estas personas son las que ingresan al mercado de trabajo y disponen de esos 90 días para ejercer la opción; de lo contrario, pasan automáticamente al sistema de reparto.
Dimensión
Para tener una idea de la dimensión que ya han alcanzado los pases al Estado vale mencionar que el total de traspasos efectivos representa ya más de 11% del padrón de aportantes regulares de las AFJP y poco más de 4% del total de afiliados.
Debe tenerse en cuenta, además, que el traspaso se concreta una vez que el Correo Argentino u OCA verifican los datos del trabajador, convalidando así el paso de régimen jubilatorio, por lo que aún los datos de los traspasos deben tomarse como preliminares ya que los 970.000 trabajadores son aquellos que ingresaron al sistema, bajaron los formularios para ejercer la opción previsional y luego los deberían haber remitido por alguno de los correos habilitados.
La mayor parte de los afiliados traspasados pertenecen a las AFJP líderes, lo que resulta razonable ya que tienen la mayor concentración de afiliados. Se destacan Orígenes, con más de 20%, Nación, Met y Máxima.
Con relación al estatus de aportante, más de 80% de los traspasados son aportantes regulares, lo que tendrá un impacto negativo en los ingresos mensuales de las AFJP y por ende incrementará el flujo que recibe la ANSeS. El salario promedio de los afiliados a la jubilación privada ronda los $ 1.850; mientras 45% de los traspasados al Estado ostenta niveles salariales superiores a los $ 1.200 (55% cobra entre $ 800 y $ 1.200), de los cuales casi 20% tiene sueldos de más de $ 2.400.
Dejá tu comentario