Sólo se paga 20% de la moratoria de Machinea
-
Ventajas y riesgos de un dólar a $1.000
-
Trump se pelea con Powell; pero no todo lo que rompe, la Fed lo puede arreglar

Para el primer año de pagos (período mayo-diciembre de 2000) se había comprometido por parte de los contribuyentes el desembolso de 1.129 millones de pesos. Ese monto, a enero de este año, había caído ya 20% y habían ingresado efectivamente a las arcas algo más de 900 millones de pesos. De ese dinero, $ 400 millones correspondían a los pagos al contado que debían efectuar los contribuyentes entre mayo y junio del año pasado para poder ser aceptados en el llamado a regularizar sus deudas impositivas.
Además, de ese dinero, casi 12 millones de pesos corresponden a pagos de los grandes contribuyentes. Este no es un dato menor. En su momento, la AFIP informó que del total de casos declarados, 98,1% correspondía a deudas de menos de 150.000 pesos, por 2.092 millones. Esto implicaba que la deuda declarada por los peque-ños y medianos contribuyentes, empresas o particulares, era 51,4% del total de los pasivos impositivos.
En realidad, este llamado de De la Rúa y Machinea no es el único que fracasó, aunque su falta de pago sea el más notable.
Antes que el de mayo de 2000, y durante la gestión de Carlos Menem, hubo sucesivos llamados en agosto del '90, mayo del '93, marzo del '95, febrero del '97, setiembre del '97 y enero del '99, con los tándem Erman González-Raúl Cuello, Domingo Cavallo-Carlos Tacchi, Domingo Cavallo-Ricardo Gutiérrez y Roque Fernández-Carlos Silvani como responsables.
Dejá tu comentario