4 de octubre 2001 - 00:00

Sólo se paga 20% de la moratoria de Machinea

Sólo se paga 20% de la moratoria de Machinea
El secretario de Ingresos Públicos, José María Farré, le dio ayer la defunción definitiva a la moratoria impositiva que lanzó José Luis Machinea en diciembre del '99. Según dijo Farré ayer públicamente, los ingresos de estos planes de pago en setiembre de 2001 cayeron a su mínimo histórico en los 15 meses de vigencia plena del plan de pagos. Actualmente el nivel de cumplimiento es menor a 20% y se concentra en los grandes contribuyentes.

Lo notable de este llamado, en comparación con los siete anteriores que se lanzaron desde 1990 y los dos que los sucedieron, es que fue el que mayor compromiso inicial tuvo por parte de los contribuyentes y el que menor nivel de cumplimiento arrojó. La recesión que cumplirá en setiembre 39 meses tiene la mayor carga de responsabilidad.

En total, la moratoria que lanzó Machinea había provocado el reconocimiento de deudas por 4.585,5 millones de pesos provenientes de 179.938 contribuyentes. Según informaba la Administración Federal de Ingresos Públicos, en esos días las deudas reconocidas representaban 1,6% del PBI argentino.

Para el primer año de pagos (período mayo-diciembre de 2000) se había comprometido por parte de los contribuyentes el desembolso de 1.129 millones de pesos. Ese monto, a enero de este año, había caído ya 20% y habían ingresado efectivamente a las arcas algo más de 900 millones de pesos.
De ese dinero, $ 400 millones correspondían a los pagos al contado que debían efectuar los contribuyentes entre mayo y junio del año pasado para poder ser aceptados en el llamado a regularizar sus deudas impositivas.

• Compromiso

Para 2001 los deudores se habían comprometido a pagar 882,7 millones de pesos, lo que implica 73,5 millones de pesos mensuales. Sin embargo, en setiembre de 2001 los ingresos por esta vía fueron de aproximadamente 14,5 millones de pesos, lo que implica una baja de más de 80% contra lo prometido por los contribuyentes en el momento de anotarse en el llamado.

Además, de ese dinero, casi 12 millones de pesos corresponden a pagos de los grandes contribuyentes.
Este no es un dato menor. En su momento, la AFIP informó que del total de casos declarados, 98,1% correspondía a deudas de menos de 150.000 pesos, por 2.092 millones. Esto implicaba que la deuda declarada por los peque-ños y medianos contribuyentes, empresas o particulares, era 51,4% del total de los pasivos impositivos.

En realidad, este llamado de De la Rúa y Machinea no es el único que fracasó, aunque su falta de pago sea el más notable.

Antes que el de mayo de 2000, y durante la gestión de
Carlos Menem, hubo sucesivos llamados en agosto del '90, mayo del '93, marzo del '95, febrero del '97, setiembre del '97 y enero del '99, con los tándem Erman González-Raúl Cuello, Domingo Cavallo-Carlos Tacchi, Domingo Cavallo-Ricardo Gutiérrez y Roque Fernández-Carlos Silvani como responsables.

Dejá tu comentario

Te puede interesar