El Ministerio de Transporte anunció que convocará a una consulta ciudadana para modificar el cuadro tarifario del transporte público de pasajeros. La propuesta del Poder Ejecutivo es de un incremento del 40%, según indicó en la Resolución 469/2022 publicada en Boletín Oficial.
Suba del transporte público: cuánto pasará a costar el tren y el colectivo
La propuesta del Poder Ejecutivo es de un incremento del 40%, según indicó en la Resolución 469/2022 publicada en Boletín Oficial.
-
Arrancó la transición en el MTOP: el Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central
-
Refuerzan controles de seguridad en esta segunda quincena de enero
De esta manera, el proyecto de modificación del cuadro tarifario detalla que los boletos pasarán a costar:
- De $18 a $25,25 si el recorrido es hasta 3 kilómetros
- $28 para una distancia entre 3 y 6 kilómetros
- $29,40 entre 6 y 12 kilómetros
- $30,80 entre 12 y 27 kilómetros
- $32,20 si el recorrido supera los 27 kilómetros.
Además, los servicios ferroviarios del AMBA, el proyecto expresa como boletos mínimos con tarjeta SUBE los siguientes montos: $17,25 para las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín; $11,25 para la Urquiza; $10,75 para Roca y Belgrano Sur; y $9,50 para la Belgrano Norte.
En medio del conflicto con el transporte, José Troilo, Presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros aseguró dos días antes que el boleto "debería estar en torno a los $150". "Las empresas fueron asumiendo mayores costos. Del ingreso de una empresa, el 90% son los subsidios. Solamente un 10% ingresa por pasaje directo mediante la Tarjeta SUBE. El valor del boleto debería ser de $150", explicó en diálogo con un canal de noticias.
Una empresa recibe aproximadamente 1.000.000 de pesos por colectivo por mes y el atraso de las compensaciones que paga el Estado produce que no tengan los recursos como para poder afrontar los servicios normalmente. Desde las cámaras aseguran que las empresas se están haciendo cargo de la disparada de precios de los últimos meses, ante el retraso en la acreditación del dinero y la demora en la actualización de los fondos. “La deuda es mes a mes y en este momento está en el orden de los 18.000 millones de pesos”, reveló Troilo al tiempo que indicó que el atraso tarifario es desde el 2019.
De esta manera, el Gobierno da una primera señal de reducción de los subsidios.
- Temas
- Transporte
- pasajeros
- boletos
- Colectivos
Dejá tu comentario