Los reguladores bancarios de la Unión Europea iniciaron este martes una prueba de resistencia para comprobar cómo los bancos podrían hacer frente a un largo periodo de inflación y tipos de interés elevados. Esto sucede justo cuando se espera que el Banco Central Europeo suba aún más los costos de los préstamos.
- Inicio
- Economía
- Unión Europea
Unión Europea: iniciaron prueba de resistencia de los bancos
Se buscará reflejar el cambio en el entorno macroeconómico impulsado principalmente por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
-
Mercosur y la Unión Europea retoman conversaciones por el acuerdo comercial
-
La Unión Europea quiere avanzar en el acuerdo con el Mercosur antes de julio

Las pruebas de resistencia se convirtieron en algo habitual para los bancos, en un principio para recapitalizarlos tras ser rescatados por los contribuyentes en la crisis financiera mundial de hace más de una década, y más recientemente para comprobar su capacidad de recuperación.
La última prueba de resistencia bianual refleja el cambio en el entorno macroeconómico, ya que la invasión rusa de Ucrania contribuyó a elevar la inflación en Europa a máximos de décadas y las tasas de interés subieron rápidamente para hacerle frente.
A finales de julio se publicarán los resultados banco por banco, sin nota de aprobado ni de suspenso, que servirán de base para las evaluaciones reguladoras anuales de los colchones de capital. La anterior prueba de resistencia de 2021 se realizó en un contexto de tipos de interés "bajos durante mucho tiempo".
Detalles de esta prueba
La ABE dijo que la última prueba de reveses teóricos, diseñada junto con el BCE, cubre 70 bancos de la UE, 20 más que en 2021, lo que representa el 75% de los activos bancarios totales del bloque.
Esta será la versión más amplia y dura de esta prueba hecha hasta la fecha. Parte de la hipótesis de que Rusia cortará el suministro de gas que le queda a la UE, lo que disparará los precios de la energía y la inflación del bloque al 9,7%, frente al máximo del 10,6% registrado en la zona euro en octubre.
"La narrativa describe un escenario adverso relacionado con un hipotético empeoramiento grave de los acontecimientos geopolíticos, acompañado de un aumento de los precios de las materias primas y el resurgimiento del contagio COVID-19", dijo la Autoridad Bancaria Europea (ABE) en un comunicado.
Ese escenario provocaría una caída del PIB del 6%, un aumento del desempleo, una caída de los precios inmobiliarios, cortes en el suministro de gas, y una inflación persistentemente alta y tipos de interés elevados durante un periodo de tres años hasta 2025.
- Temas
- Unión Europea
- Bancos
Dejá tu comentario