10 de septiembre 2007 - 00:00

Vuelve el plazo fijo, un negocio de tasas a 13,5%

No está logrando el gobierno contener el alza de las tasas de interés. Por colocaciones en pesos a más de 60 días, los bancos ya pagan 13,5% anual a grandes inversores. Por montos menores, los rendimientos llegan a 10%. Con el dólar frenado por orden de Néstor Kirchner en $ 3,20, el plazo fijo resurge como alternativa. Pero ¿cuánto tiempo más podrán mantener el dólar en ese nivel? Dependerá mucho de la profundidad de la crisis en Estados Unidos. Anoche, la Bolsa de Tokio caía 2,5% tras un dato que reflejaba que también la segunda economía del mundo se contraía. Por lo pronto, inversiones conservadoras, como el tradicional plazo fijo, son las que más se recomiendan. Pero lo más difícil es ganarle a la inflación. La real, claro, que va rumbo a 20% anual. Complica el panorama el hecho de que el alza de los precios ya tomó un mayor ritmo y no faltarán sectores que reclamen al gobierno un incremento en el tipo de cambio ante el aumento de costos internos. Panorama complicado que obliga a extremar la cautela.

Vuelve el plazo fijo, un negocio de tasas a 13,5%
Los bancos elevaron drásticamente la tasa de plazosfijos que están dispuestos a pagar a los ahorristas: para los grandes inversores, el rendimiento alcanzó un nivel máximo de 13,50% anual a fines de la semana pasada. A los pequeños ahorristas también se les paga más, aunque el promedio no pasa de 10%.

El incremento de las tasas para los depositantes coincide con la turbulencia que se está viviendo en el mercado local y con la cautela de los inversores. De hecho, por primera vez en los últimos cuatro años cayeron los depósitos del sector privado. Según cifras oficiales del Banco Central, en agosto los depósitos de público y empresas disminuyeron 0,8%, aunque esta reducción se vio compensada por el aumento de las colocaciones del sector público, que llegó a 6,9%.

Según divulgó el Central, los bancos privados pagaron una tasa promedio de 11,90% anual por depósitos a 30 días, y elevaron ese rendimiento a 12,10% para plazos de 60 días (se incluye tanto a ahorristas pequeños como a los grandes inversores). Los bancos públicos pagan 4 puntos menos porque, justamente, reciben depósitos del Estado nacional y otros organismos, como la ANSeS (Banco Nación) y las provincias (el resto).

En el BCRA aseguran que el fuerte repunte de los rendimientos que ofrecen los bancos es exagerado y, por lo tanto, transitorio: «Estamos inyectando liquidez por distintas vías. Creemos que la segunda quincena de setiembre debería ser mucho más tranquila porque la mayoría de los bancos ya tiene niveles de liquidez excedente», aseguró una alta fuente de la institución.

  • Estancamiento

    A pesar de este aumento de las tasas, la gente se muestra reacia a efectuar nuevos plazos fijos o a renovar el que vence. «Nosotros pagamos tasas por encima del promedio del mercado y veníamos muy bien. Pero ahora directamente se estancó la tendencia de crecimiento de depósitos, aun pagando tasas cercanas a 15%», explicó una entidad de segunda línea.

    Existen distintos motivos que explican la cautela de los inversores para depositar a plazo fijo:

  • Aunque el dólar se estabilizó en $ 3,19, quedó la sensación de que la divisa podría tener nuevos ajustes después de las elecciones presidenciales. En ese caso, tasas más altas no alcanzarían para compensar la suba del dólar. En otras palabras, podría producirse una ganancia en moneda local pero quedar «empatado» o incluso con pérdidas en moneda dura.

  • La suba de la inflación también juega en contra. Si bien las tasas se ajustaron para arriba, también los precios están aumentando a un ritmo mucho más rápido en los últimos meses. Por lo tanto, estas tasas aún no alcanzan para evitar la pérdida de poder adquisitivo.

  • La cercanía de las elecciones presidenciales es otro factor que tienen en cuenta los ahorristas. Así como las empresas postergaron planes de inversión hasta después de los comicios y los bancos están privilegiando la liquidez, algo similar parece estar ocurriendo con los ahorristas.

    La entidad que preside Martín Redrado continuará esta semana con sus distintas medidas para inyectar pesos en el mercado: especialmente pases activos a uno y siete días, y nuevas licitaciones para recompra de Lebac y Nobac (hoy se haría una con las que vencen en diciembre). Por otra parte, vencen Lebac por $ 700 millones mañana, y el Central saldrá a renovarlas sólo parcialmente.

    El BCRA consiguió ponerleun techo al dólar en $ 3,20 en las pizarras (en los últimos días no se movió de $ 3,19) y también fue agresivo en el mercado de préstamos a un día, donde volcó gran cantidad de pesos. La intención es que las tasas no superen 12% anual. Pero le está costando mucho más controlar las tasas para operaciones que van de 30 días en adelante.

    La consecuencia del costo de captación de pesos para los bancos es un encarecimiento del crédito. Las líneas al público muestran aumentos de tres puntos en promedio, considerando tanto préstamos personales como hipotecarios.

    Para las empresas también se endureció notablemente el mercado. Ya resulta prácticamente imposible conseguir líneas a tasa fija en pesos. Y las que se ofrecen a tasa variable son mucho más caras que los niveles de julio.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar