Vuelve el plazo fijo, un negocio de tasas a 13,5%
No está logrando el gobierno contener el alza de las tasas de interés. Por colocaciones en pesos a más de 60 días, los bancos ya pagan 13,5% anual a grandes inversores. Por montos menores, los rendimientos llegan a 10%. Con el dólar frenado por orden de Néstor Kirchner en $ 3,20, el plazo fijo resurge como alternativa. Pero ¿cuánto tiempo más podrán mantener el dólar en ese nivel? Dependerá mucho de la profundidad de la crisis en Estados Unidos. Anoche, la Bolsa de Tokio caía 2,5% tras un dato que reflejaba que también la segunda economía del mundo se contraía. Por lo pronto, inversiones conservadoras, como el tradicional plazo fijo, son las que más se recomiendan. Pero lo más difícil es ganarle a la inflación. La real, claro, que va rumbo a 20% anual. Complica el panorama el hecho de que el alza de los precios ya tomó un mayor ritmo y no faltarán sectores que reclamen al gobierno un incremento en el tipo de cambio ante el aumento de costos internos. Panorama complicado que obliga a extremar la cautela.
-
Subte y colectivos del AMBA tendrán un nuevo aumento del 3,6% en agosto
-
Paritarias: bancarios acordaron nuevo aumento y el salario inicial será de $1.872.000

A pesar de este aumento de las tasas, la gente se muestra reacia a efectuar nuevos plazos fijos o a renovar el que vence. «Nosotros pagamos tasas por encima del promedio del mercado y veníamos muy bien. Pero ahora directamente se estancó la tendencia de crecimiento de depósitos, aun pagando tasas cercanas a 15%», explicó una entidad de segunda línea.
Existen distintos motivos que explican la cautela de los inversores para depositar a plazo fijo:
La entidad que preside Martín Redrado continuará esta semana con sus distintas medidas para inyectar pesos en el mercado: especialmente pases activos a uno y siete días, y nuevas licitaciones para recompra de Lebac y Nobac (hoy se haría una con las que vencen en diciembre). Por otra parte, vencen Lebac por $ 700 millones mañana, y el Central saldrá a renovarlas sólo parcialmente.
El BCRA consiguió ponerleun techo al dólar en $ 3,20 en las pizarras (en los últimos días no se movió de $ 3,19) y también fue agresivo en el mercado de préstamos a un día, donde volcó gran cantidad de pesos. La intención es que las tasas no superen 12% anual. Pero le está costando mucho más controlar las tasas para operaciones que van de 30 días en adelante.
La consecuencia del costo de captación de pesos para los bancos es un encarecimiento del crédito. Las líneas al público muestran aumentos de tres puntos en promedio, considerando tanto préstamos personales como hipotecarios.
Para las empresas también se endureció notablemente el mercado. Ya resulta prácticamente imposible conseguir líneas a tasa fija en pesos. Y las que se ofrecen a tasa variable son mucho más caras que los niveles de julio.
Dejá tu comentario