24 de octubre 2023 - 00:00

Fed: el mercado no espera tasas más bajas hasta mediados de 2024

Los inversores descartan un recorte en lo que resta del año tras los últimos datos y las recientes declaraciones de Powell. Cómo juegan los rendimientos del Tesoro.

Jerome Powell

Jerome Powell

La Reserva Federal de Estados Unidos continúa marcando el ritmo de los mercados internacionales. En los últimos días se dieron a conocer una serie de datos clave sobre la economía estadounidense que impactará en el rumbo de la política monetaria de la Fed en lo que resta del año. La inflación evolucionó ligeramente por encima de las expectativas. Además, el fortalecimiento del mercado laboral y las minutas de la entidad alejaron temporalmente el escenario de una posible desaceleración de la actividad y se destacó que los riesgos de inflación alta podrían ser más persistentes. En ese marco, las expectativas del mercado se posicionan en un “higher for longer” (más alta por más tiempo) para las tasas de interés dado que se descartan recortes hasta junio de 2024.

La semana pasada, el presidente de la Rerva Federal, Jerome Powell, en una conferencia en el Club Económico de Nueva York, pareció ratificar su intención de mantener sin modificaciones la tasa para la reunión de noviembre, aunque dejando abierta la posibilidad de un incremento extra más adelante. También, señaló que el nivel de actividad económica desacelera pero no como le gustaría el organismo. Por otro lado, en cuanto al endurecimiento de las condiciones financieras, impulsado por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro, destacó que podrían tener implicancia sobre la trayectoria de la política monetaria de la entidad, “dejando entrever que el aumento del rendimiento del tramo largo de los Treasuries implicaría una menor necesidad de incrementar la tasa de política a futuro”, destacaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) al respecto.

Desde PPI destacaron “el mercado laboral no muestra señales claras de enfriamiento”. Y remarcaron la suba en el tramo largo de la curva de rendimientos del Tesoro de EE.UU. (la tasa de los bonos a 10 años), que ayer llegó a superar brevemente el 5%, su nivel más alto desde el 2007.

En cuanto a la inflación, los datos difundidos por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. muestran que vienen desacelerándose progresivamente, aunque los datos de septiembre fueron menos alentadores. La variación del índice general superó levemente las expectativas tanto a nivel mensual (0,4% vs. 0,3%) como la variación interanual (3,7% vs. 3,6%). Sin embargo, la inflación “core” del 4,1%, coincidió con las expectativas, confirmando la tendencia de desaceleración.

Desde Grupo IEB destacaron que “algunos analistas comienzan a señalar la necesidad de no sólo observar la tendencia del comportamiento interanual, sino lo que está sucediendo con las lecturas de las últimas variaciones mensuales, donde, se ha registrado una aceleración. Se destaca una reciente aceleración en la variación mensual del IPC core en las últimas semanas, la cual puede responder al comportamiento de los servicios (excluidos los relacionados con la vivienda), que es donde está la mayor preocupación del FOMC de la Reserva Federal. Como venimos resaltando, ese segmento de servicios es mano de obra intensivo y está afectado por el valor promedio de la hora trabajada. Por lo tanto, si bien nuestra lectura general de la publicación del reporte del IPC es positiva, es entendible que hay elementos para no dejar de seguir prestando atención a lo que sucede con la inflación y será nuevamente importante, esperar la publicación del índice de precios del PCE”, que se conocerá este viernes.

En ese marco, continúa consolidándose en el mercado la postura “higher for longer” luego de que las minutas de la Fed reflejaran una posición de los Gobernadores de mantener las tasas altas por más tiempo en pos del objetivo de reducir la inflación al 2% interanual. De esta forma, según la herramienta Fed Watch de CME Group, el mercado asigna un 98,4% de probabilidades a que se mantenga las tasas en 5,25%-5,5% en la reunión de la Fed del 1 de noviembre. Para la última reunión del año del 13 de diciembre, el mercado asigna un 74,6% de probabilidad a que las tasas se mantengan en el rango actual y un 24,2% de que suban 25 puntos básicos. Una baja en las tasas se descarta de lleno en lo que resta del año y comienza a vislumbrarse en las expectativas a partir de marzo de 2024 con un 11,1% de probabilidad, y a consolidarse para junio de 2024 con un 38,4% para una baja de 25 puntos básicos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar