Las sanciones impuestas por Estados Unidos a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, con el fin de presionar al Kremlin para poner fin a la guerra en Ucrania, podrían hacer subir los precios del crudo, pero su efecto será limitado. Así lo sostuvo el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, durante su participación en la Semana Internacional de la Energía de Singapur.
Advertencia de la AIE por el precio del petróleo, las sanciones a Rusia y el futuro del GNL
El director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol, afirmó que el exceso de capacidad global amortiguará el efecto de las sanciones de EEUU sobre empresas rusas, y anticipó un ciclo de precios estables para el crudo y el gas.
-
El petróleo cae mientras los inversores evalúan las sanciones a Rusia y los planes de producción de la OPEP+
-
El petróleo cayó mientras la OPEP planeaba aumentar la producción en medio de señales de acercamiento entre Estados Unidos y China
La diversificación de fuentes de energía y proveedores es una constante en los pronósticos de la AIE, que considera que el petróleo podría sostenerse en una banda de entre 55 y 70 dólares por barril, salvo crisis políticas o interrupciones de oferta.
“Las sanciones pueden empujar los precios al alza, pero el impacto es limitado porque hoy existe una enorme capacidad excedente. Los precios del petróleo se mantienen alrededor de los 60 dólares, exactamente como dijimos hace meses”, señaló Birol ante periodistas internacionales.
Este martes 28 de octubre los futuros del crudo Brent bajan 93 centavos, o un 1,4%, a 64,69 dólares por barril, mientras los del West Texas Intermediate (WTI) de EEUU retroceden 84 centavos, o un 1,4%, a 60,47 dólares, informó Reuters.
El mercado del petróleo venía de registrar un aumento superior al 7% en la última semana, con los futuros del Brent tocando los 65 dólares por barril, tras los nuevos castigos financieros de Washington a Moscú. Sin embargo, Birol subrayó que la reacción de los precios fue más contenida de lo esperado gracias a que la oferta global sigue siendo abundante y que los principales productores mantienen capacidad ociosa significativa.
El reacomodo del comercio global de crudo
Las sanciones norteamericanas derivaron en una suspensión temporal de compras de crudo ruso por parte de empresas estatales chinas, según fuentes citadas por Reuters, y en una fuerte reducción de las importaciones desde India, el mayor comprador de petróleo ruso por vía marítima.
En paralelo, la OPEP+ evalúa realizar un modesto aumento de producción en diciembre, según fuentes del cartel. Esa combinación -menor demanda de Rusia y un incremento marginal de la oferta de Medio Oriente- refuerza el escenario de precios contenidos.
“Hoy, a pesar de tantas tensiones políticas en el mundo -Oriente Medio, Rusia, Ucrania, las guerras comerciales- los precios del petróleo siguen estables. Eso refleja la resiliencia del mercado”, aseguró Birol, reiterando su mensaje de calma.
AIE: “Entramos en un nuevo ciclo de precios más bajos”
El titular de la AIE consideró que los próximos años marcarán un cambio estructural: “Los mercados de petróleo y gas entrarán en un período muy distinto, en el que, en ausencia de grandes tensiones geopolíticas, veremos precios más bajos”, anticipó.
Según Birol, el crecimiento de la oferta energética mundial -particularmente de gas natural licuado (GNL)- contribuirá a ese nuevo equilibrio. Entre 2026 y 2030, ingresarán al mercado unos 300.000 millones de metros cúbicos adicionales de GNL, la mitad procedente de Estados Unidos, Canadá, Australia y Qatar. Esta expansión, dijo, “reconfigurará el comercio mundial de gas y presionará los precios hacia abajo”.
La diversificación de fuentes y proveedores es una constante en los pronósticos de la AIE, que considera que el petróleo podría sostenerse en una banda de entre 55 y 70 dólares por barril, salvo crisis políticas o interrupciones de oferta.
Birol también afirmó que la demanda de energía, impulsada por los centros de datos para Inteligencia Artificial y el uso masivo de aire acondicionado, está creciendo a niveles no vistos en décadas tanto en las economías avanzadas como en las emergentes y que la energía nuclear está regresando.
"La energía nuclear está volviendo y lo está haciendo con fuerza en lo que respecta a la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares en algunos países, a la construcción de nuevas centrales nucleares tradicionales y, como hemos analizado en nuestro último informe, a los pequeños reactores modulares", dijo Birol.
Asia, minerales críticos y la advertencia de Birol
Más allá del corto plazo petrolero, Birol dedicó parte de su discurso a advertir sobre la concentración geográfica del procesamiento de minerales críticos, esenciales para la transición energética.
“Extraerlos, pero más importante aún, refinarlos y procesarlos. Porque simplemente extraerlos y exportarlos tal como están es un enfoque perezoso”, expresó.
El titular de la AIE pidió a los países asiáticos que desarrollen capacidad industrial de refinado y procesamiento de litio, níquel, cobalto y tierras raras, para evitar una nueva dependencia de China, que domina el 90 % del procesamiento mundial.
El mensaje coincidió con la reciente firma, por parte de Estados Unidos, de acuerdos comerciales y de minerales críticos con cuatro socios del sudeste asiático, orientados a diversificar cadenas de suministro y enfrentar las restricciones chinas a las exportaciones de tierras raras. Birol calificó ese paso como “una señal de madurez geoeconómica” y alentó a más países a seguir ese ejemplo.
El carbón sigue presente y el desafío de la ASEAN
Pese al avance de las energías limpias, Birol reconoció que el carbón continuará desempeñando un papel en Asia durante la próxima década, principalmente para atender la creciente demanda eléctrica.
Según la AIE, el bloque de países del Sudeste Asiático (ASEAN) necesitará 300 gigavatios adicionales de capacidad eléctrica hacia 2035, “el equivalente a un Japón”, puntualizó.
Para el funcionario turco, ese desafío debe enfrentarse “con una combinación de tecnologías más limpias y eficiencia energética”, pero sin desconocer la realidad de los sistemas eléctricos emergentes.
Mirada global: entre sanciones y transición
Las declaraciones de Birol llegan en un momento de alta tensión económica y política, con Estados Unidos utilizando sanciones energéticas como herramienta diplomática y con el petróleo ruso todavía abasteciendo mercados clave a través de intermediarios.
Sin embargo, la AIE sostiene que la capacidad excedente y el auge del gas natural licuado (GNL) impedirán una disparada de precios, mientras las economías se adaptan a una matriz menos dependiente del crudo.
“La resiliencia del mercado es sorprendente. Incluso en un contexto de guerras y sanciones, la capacidad global nos mantiene en equilibrio”, concluyó Birol.
- Temas
- Petróleo
- Estados Unidos
- AIE
- Rusia
- GNL






Dejá tu comentario