El sector energético y minero en Argentina enfrenta un escenario de moderación de expectativas, pero sigue mostrando oportunidades sólidas, especialmente en Vaca Muerta. The Capita Corporation, liderada por Gabriela Tolchinsky, se posiciona como un actor clave al ofrecer soluciones financieras adaptadas a la industria, con herramientas como el leasing y el ecoleasing para la adquisición de bienes de capital y equipos específicos.
Gabriela Tolchinsky: "El leasing es clave para financiar bienes de capital en energía y minería"
The Capita Corporation, bajo la conducción de Gabriela Tolchinsky, impulsa la financiación de bienes de capital para minería y energía a través de leasing y herramientas de ecoleasing, acompañando desde pymes locales hasta grandes proyectos en Vaca Muerta.
-
Innovación en sitios remotos: inauguran en Neuquén planta de elaboración y logística de $2.000 millones
-
AOG Expo 2025 cerró con récord de 30.000 visitantes y ya proyecta su próxima edición en Neuquén

"Vamos a profundizar en ecoleasing y la financiación de bienes sustentables, incluyendo paneles solares, energía eólica, vehículos eléctricos e híbridos", anunció Gabriela Tolchinsky, CEO de The Capita Corporation.
La compañía no solo financia maquinaria y vehículos, sino que también ofrece servicios integrales de administración de flotas, mantenimiento y seguros, permitiendo a las empresas del sector concentrarse en su operación y crecimiento. Además, el banco ha reforzado su presencia en el mercado de capitales y continúa desarrollando productos tailored para las necesidades de compañías de todos los tamaños.
Con 30 años de trayectoria, The Capita Corporation busca acompañar la transición hacia proyectos más sostenibles, incluyendo energías renovables y vehículos eléctricos, consolidando el leasing como una herramienta estratégica para dinamizar la inversión en el sector energético y minero del país.
Gabriela Tolchinsky: "Acompañamos tanto megaproyectos como inversiones más concretas en maquinaria y logística"
Gabriela Tolchinsky es CEO de The Capita Corporation y cuenta con amplia experiencia en servicios financieros y financiación de bienes de capital en sectores estratégicos de Argentina. Ha liderado iniciativas para facilitar el acceso a herramientas de leasing y ecoleasing, posicionando a la compañía como un actor clave en la industria energética y minera.
Periodista: ¿Cómo está viendo el banco la situación actual del sector energético y minero en Argentina?
Gabriela Tolchinsky: Puntualmente, en Oil & Gas y Vaca Muerta, hemos visto fases de alta inversión y algunas ralentizaciones. Hoy el sector tracciona, aunque con expectativas más moderadas que hace unos años. Lo positivo es que los proyectos serios siguen adelante y la demanda de bienes de capital se mantiene firme, lo que refuerza nuestro rol como financiadores estratégicos.
Periodista: ¿Qué importancia tiene el financiamiento para el desarrollo de Vaca Muerta y otras operaciones mineras?
G.T.: Es fundamental. La falta de financiamiento a mediano plazo ha sido un límite para muchas inversiones, y herramientas como el leasing permiten a las compañías adquirir bienes de capital y equipos esenciales sin comprometer su flujo de caja. Nuestro objetivo es acompañar tanto megaproyectos como inversiones más concretas en maquinaria y logística.
Periodista: ¿Qué tipos de bienes suelen financiar a través del leasing en la industria?
G.T.: Financiamos de todo: camionetas, camiones, semis, maquinaria amarilla, perforadoras, equipos de fracking, instrumentos de medición en pozo y soluciones habitacionales en zonas como Añelo. También apoyamos proyectos de energías renovables, como paneles solares y molinos de viento, incorporando ecoleasing para bienes más sustentables.
Periodista: ¿Cuál es el perfil de sus clientes en energía y minería?
G.T.: Atendemos todos los segmentos: desde pymes locales hasta medianas y grandes empresas, con flotas pequeñas o grandes, adaptando la solución a cada necesidad y tamaño de inversión. Esto incluye logística, movimiento de suelo, perforación y soluciones sustentables.
Periodista: Además del leasing, ¿qué otras herramientas financieras ofrece Comafi para el sector?
G.T.: Tenemos leasing 3.0, que combina financiación con administración de flotas, mantenimiento, ploteo, equipamiento y seguros. También lideramos en mercado de capitales con emisiones de ONs y productos tailored para empresas, complementando la oferta financiera integral.
Periodista: ¿Qué proyecciones tienen para 2026?
G.T.: Vamos a profundizar en ecoleasing y la financiación de bienes sustentables, incluyendo paneles solares, energía eólica, vehículos eléctricos e híbridos, con acuerdos con automotrices. Además, evaluamos ampliar el leasing a inmuebles para empresas, un segmento que todavía está poco desarrollado en Argentina.
Periodista: ¿Qué beneficios tiene el leasing frente a otros instrumentos de financiamiento?
G.T.: No hay que tenerle miedo: permite usar la máquina o vehículo desde el primer día, tiene beneficios impositivos, financiamiento a 3-5 años y flexibilidad en la negociación de precios. Además, aplica a una amplia variedad de bienes, desde autos hasta equipos industriales y de IT, y agiliza la inversión sin demoras adicionales.
Periodista: ¿cómo evolucionó el volumen de operaciones de Comafi en los últimos años en el sector energético y minero?
G.T.: Hemos tenido un crecimiento muy significativo. Este año calculo que terminaremos con un 50% más de operaciones que el anterior. Solo en 2024 duplicamos los volúmenes respecto a 2023, lo que refleja tanto la demanda del sector como la confianza de las empresas en nuestras herramientas financieras, especialmente en leasing y ecoleasing.
Periodista: ¿Cuál es la participación de mercado que tiene Comafi en la financiación de flotas y vehículos para la industria?
G.T.: Actualmente tenemos más del 20% del market share en la industria y somos el principal proveedor de vehículos para empresas en Argentina. Esto nos posiciona como líderes en soluciones de movilidad y logística, desde pymes con pocas camionetas hasta grandes compañías con cientos de unidades.
Periodista: Además de financiar vehículos y maquinaria, ¿cómo apoyan a las empresas en la gestión y administración de sus flotas?
G.T.: Nuestro leasing 3.0 no solo financia, sino que también incluye administración de flotas, mantenimiento, ploteo, equipamiento y seguros. Esto libera recursos internos de las empresas y les permite enfocarse en su operación, optimizando eficiencia y reduciendo costos operativos. Es un servicio integral que acompaña la inversión financiera con soporte práctico en la operación diaria.
Periodista: ¿Qué provincias muestran mayor interés por estas herramientas financieras?
G.T.: Neuquén, Mendoza y San Juan son nuestras principales zonas, con presencia en Comodoro Rivadavia y otras regiones del sur, y próximamente también en el NOA para proyectos mineros en desarrollo.
Periodista: ¿Cómo contribuye esta financiación al crecimiento sostenible del sector?
G.T.: Facilita la adquisición de bienes más eficientes y sostenibles, optimiza la operación de las empresas y permite incorporar tecnologías limpias, contribuyendo a la transición energética y a la reducción de la huella de carbono en minería y energía.
- Temas
- Vaca Muerta
- leasing
Dejá tu comentario