26 de mayo 2022 - 12:34

Hidrocarburos: cepo flex, una oportunidad para revertir declinos en Golfo San Jorge y potenciar Vaca Muerta

El levantamiento del cepo atraerá inversiones a Vaca Muerta, pero también podría aportar nuevos desembolsos para potenciar la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ).

La suma de las dos cuencas principales (Neuquina y Golfo San Jorge) supera el 90% de la extracción de petróleo en el país y el 76% del gas natural, con al agregado de la Cuenca Austral alcanzan el 96%.

La suma de las dos cuencas principales (Neuquina y Golfo San Jorge) supera el 90% de la extracción de petróleo en el país y el 76% del gas natural, con al agregado de la Cuenca Austral alcanzan el 96%.

El régimen de acceso a divisas para la producción incremental de hidrocarburos permitirá destrabar las inversiones en upstream para garantizar el escalado productivo, posibilitará la producción de gas natural para inyectar en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner e impulsará la extracción de petróleo para el abastecimiento del mercado interno y saldos exportables.

Según un reciente informe del Observatorio Universitario Patagónico de los Hidrocarburos y la Energía, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la iniciativa anunciada por el Gobierno nacional que pronto entrará en vigencia por decreto, servirá de imán para atraer más inversiones en Vaca Muerta, pero también podría aportar nuevos desembolsos para potenciar la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ).

“Está diseñado para incrementar la extracción en Vaca Muerta, (pero) también puede traer noticias alentadoras en una Cuenca del Golfo San Jorge, que continúa con un bajo nivel de actividad en cuanto a sus principales variables analizadas en este informe por la disponibilidad de divisas de los saldos exportables”, sostuvieron los académicos patagónicos.

El reporte al que accedió Ámbito reveló que la extracción acumulada de petróleo convencional en la CGSJ en el primer cuatrimestre de 2022 alcanzó los 3,87 millones de m3, con una disminución de 1,9% con respecto al mismo período del 2021, y con una merma de 10,1% frente al primer cuatrimestre de 2020, incluyendo los meses de marzo y abril con una alta incidencia de la pandemia de Covid-19.

En los primeros cuatro meses del año se registró un “notable avance” en la extracción en la Cuenca Neuquina (CNQN), con una suba del petróleo no convencional de 30,5%, que contrasta con una caída en el resto de las cuencas productivas. Hoy Vaca Muerta aporta el 58% del crudo y es la primera cuenca productora de Argentina.

TAPA ENERGÍA.jpg
Vaca Muerta.

Vaca Muerta.

Durante el mismo período del 2021, la cuenca neuquina aportó el 50,1% del total, ante un 41,7% del Golfo San Jorge. Entre las dos acumulan más del 90% de la extracción de petróleo nacional.

En el caso del gas natural, Neuquén sigue siendo la principal generadora. “Nunca ha perdido esa posición a lo largo de la historia reciente, con el 67,3 % de total. La cuenca Austral es la segunda con el 20,9 % y la CGSJ en tercer lugar con 8,6%”, remarcó el trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Casa de Altos estudios.

De los 15.303.609 m3 totales del primer cuatrimestre del 2022, Neuquén aportó 10.301.675 m3, la Austral 3.202.505 m3 y San Jorge 1.310.897 m3.

Inversión y pozos terminados en la Cuenca Golfo San Jorge

El estudio también alertó por la caída de la inversión en la CGSJ. “Desde el máximo declarado en 2016 de u$s3.186 millones ha disminuido hasta los u$s811,74 millones del 2021. En el presente ejercicio 2022 los anuncios la estiman en u$s1.000 millones”, sostuvo.

Así los pozos perforados terminados, que son una expresión del dinero invertido, muestra que entre 2011 y 2015 hubo un promedio de 60 pozos terminados mensualmente y desde allí hasta la crisis generada por el Covid-19 el promedio mensual se situó en 35 pozos totales y en el último año y medio en 25 pozos/mes.

“Como consecuencia de la menor perforación y presuponiendo una mayor aplicación de fondos a la recuperación secundaria y terciaria en la CGSJ, sigue la declinación en este año 2022 de la extracción primaria en -9,1% y la proporción obtenida por recuperación secundaria aumenta +4,3% y la proporción profundiza la tendencia entre 56,8% secundaria y 43,2% primaria”, sentenció el Observatorio.

En la evolución de los últimos 10 años observamos el desplome de la extracción primaria, con un promedio de 592.513 m3/mes contra 417.506 m3/mes en 2022 (Menos -175.007 m3/mes) y la estabilidad decreciente de la recuperación secundaria con un promedio en el período de 552.244 m3/mes contra 548.946 m3/mes.

Nivel de empleo en el sector de los hidrocarburos

Sobre la cantidad de trabajadores, la Universidad Nacional San Juan Bosco detalló en 2021 se estabilizó en torno a los 12.900 empleos directos, mostrando una recuperación de la baja en 2018, cuando llegó a 11.900, pero todavía por debajo del máximo observado en el decenio de 14.750 empleos.

“La recuperación del empleo directo en los últimos tres años nos permite observar que pierde la correlación directa, observada en los años anteriores, con la inversión. Prima nuevamente un acuerdo de los gobiernos provinciales, empresas concesionarias y entidades gremiales”, subrayó.

Los especialistas de la Patagonia aseguran que el decreto que levanta el cepo cambiario para las empresas de hidrocarburos además de cerrar la brecha de la balanza energética también buscar superar los cuellos de botella, para lograr una mayor extracción de petróleo crudo con destino al consumo interno y la exportación. “Si bien desde la Cuenca Golfo San Jorge se exporta el 20% promedio anual del total del petróleo extraído, las medidas están dirigidas a ampliar el avance en la Cuenca Neuquina”, concluyeron.

Hidrocarburos: resumen del primer cuatrimestre de 2022:

  • La Cuenca Golfo San Jorge mantiene un nivel de extracción estable con una leve declinación en la extracción de petróleo crudo -1,9% y una suba en gas natural de 1,2%.

  • La Cuenca Neuquina registra incrementos de 30,5 en petróleo crudo y 24,3% en gas natural, producto de la atracción de inversiones en Vaca Muerta.

  • La suma de las dos cuencas principales supera el 90% de la extracción de petróleo en el país y el 76% del gas natural, con al agregado de la Cuenca Austral alcanzan el 96%.

  • Se registra una disminución de los pozos perforados terminados en la CGSJ de -42%, respecto del promedio en los últimos 10 años, generada por la caída de la inversión en el rubro y una asignación de la misma a proyectos de recuperación secundaria y pruebas en terciaria.

  • En CGSJ se observa la caída de la extracción primaria de 175.000 m3/mes y una estabilidad en la recuperación secundaria, que pasa con el 56,8% la principal modalidad de extracción.

  • Se registra un recupero de 1.000 puestos de trabajo directo aproximadamente, respecto de 2018, con un nuevo desacople respecto de la inversión vs. empleos.

Dejá tu comentario