3 de septiembre 2025 - 12:23

La Secretaría de Minería actualizó su base de datos: cuántos recursos tiene de litio, cobre, oro, plata y uranio

El trabajo oficial al que accedió Energy Report ordena y cuantifica los recursos medidos, indicados e inferidos, además de las reservas comprobadas y todos los proyectos.

Minería. Ya no hay dudas que Argentina tiene litio para pelear el liderazgo mundial, cobre para transformar su matriz exportadora, oro y plata para sostener divisas en el corto plazo, y uranio para diversificar su perfil energético y nuclear.

Minería. Ya no hay dudas que Argentina tiene litio para pelear el liderazgo mundial, cobre para transformar su matriz exportadora, oro y plata para sostener divisas en el corto plazo, y uranio para diversificar su perfil energético y nuclear.

La Secretaría de Minería de la Nación a cargo de Luis Lucero publicó la actualización 2025 de la base oficial de Recursos y Reservas Minerales de Argentina, un relevamiento que muestra el verdadero mapa de lo que el país tiene bajo tierra y en qué etapa están los proyectos. La información proviene de reportes técnicos internacionales (como los NI 43-101), presentaciones de las empresas y datos oficiales, y sirve como brújula tanto para inversores como para los gobiernos provinciales y nacional.

El trabajo oficial al que accedió Energy Report ordena y cuantifica los recursos medidos, indicados e inferidos, además de las reservas comprobadas, en los principales minerales que explota o busca desarrollar la Argentina: litio, cobre, oro, plata y uranio.

"Las estimaciones de recursos minerales son de interés ya que muestran el potencial minero en Argentina", detalló el estudio realizado por el equipo de la joven geóloga de la UBA Magaly Quintrein, bajo la coordinación de Yudy Alejandra Arango Murillo, actual directora de Asistencia al Productor Minero.

El informe sostiene que los "valores" en minerales son de especial importancia para la evaluación económica de los proyectos porque determinan el mineral a extraer, la vida útil del yacimiento y son la base para analizar la viabilidad financiera de un proyecto minero. Por otra parte, estos datos oficiales sirven para determinar los recursos de un país es un paso fundamental para el fomento de las inversiones en el sector, en particular, con el auge del RIGI.

Camilo Hereñú, director de Economía Minera, dijo en un posteo en Linkedin que "la tarea de recopilar, procesar y sintetizar una cantidad tan vasta y compleja de información técnica no solo exige rigor metodológico, sino también una mirada integral para presentar datos confiables y claros que aporten valor estratégico al sector”.

Los números grandes: el potencial argentino

La foto actualizada confirma que el país tiene un potencial enorme y diversificado, con cifras que lo posicionan entre los jugadores relevantes a nivel mundial:

  • Litio: 197,9 millones de toneladas de recursos y 18,6 millones de toneladas en reservas.

  • Cobre: 116 millones de toneladas de recursos y 17,1 millones de toneladas en reservas.

  • Oro: 138,4 millones de onzas en recursos y 33,6 millones de onzas en reservas.

  • Plata: 3.839,5 millones de onzas en recursos y 492,7 millones de onzas en reservas.

  • Uranio: 36.483 toneladas en recursos.

Detrás de cada número hay proyectos en distintas provincias, muchos ya en producción y otros en pre-construcción, construcción, pre-factibilidad, factibilidad o exploración. Otros esperan decisión final de inversión para avanzar.

Un sector en expansión y con proyección récord

La minería ya representa el 4% de las exportaciones nacionales, con u$s4.633 millones exportados en 2024, y se espera que cierre 2025 por encima de u$s5.000 millones, lo que marcaría un récord histórico, con un crecimiento interanual del 14%.

Según la Secretaría de Minería de la Nación, el potencial es mucho mayor: el país podría cuadruplicar sus exportaciones mineras para 2030, hasta alcanzar los u$s18.600 millones anuales, gracias al impulso del litio y el cobre, minerales críticos para la transición energética.

El atractivo de Argentina no pasa inadvertido: en 2024, el país fue el sexto destino mundial en captación de inversión para exploración minera, superando a potencias tradicionales como Perú y Brasil.

El mapa de proyectos

El informe detalla qué empresas controlan los proyectos y en qué instancia se encuentran. Y no es casual que se haya decidido hacer una actualización: un reciente informe elaborado por la consultora LLYC, a través de su plataforma Data Analytics Suite (DAS), reveló que más del 47% de los comentarios sobre minería en redes sociales son positivos, mientras que las menciones negativas caen de manera sostenida. "Es un buen momento", diría un reconocido relator.

En litio, la gran mayoría se concentra en el NOA (Catamarca, Salta y Jujuy). Allí brillan nombres como Cauchari-Olaroz (Ganfeng/Rio Tinto), Centenario-Ratones (Eramet), Mariana (Ganfeng), Olaroz (Rio Tinto), Fénix (Rio Tinto) y Sal de Oro (POSCO), todos en producción o construcción. A ellos se suman Sal de Vida, Tres Quebradas, Pozuelos-Pastos Grandes y varios más que avanzan en factibilidad.

En cobre, el protagonismo lo tienen El Pachón (Glencore), Josemaría (Lundin Mining), Taca Taca (First Quantum), Los Azules (McEwen Mining) y Filo del Sol (Lundin Mining), proyectos que por sí solos podrían duplicar las exportaciones mineras argentinas en los próximos años.

En oro, hay minas de peso que ya están en plena producción como Veladero (Barrick), Cerro Negro (Newmont), Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti) y Don Nicolás (Cerrado Gold). También aparecen apuestas nuevas en construcción o exploración avanzada como Hualilán (Challenger Gold) y Suyai (Pan American Silver).

La plata tiene un capítulo aparte: con proyectos como Navidad (Pan American Silver), que acumula 632 millones de onzas en recursos, la Argentina es una potencia global. Además, están Diablillos (AbraSilver), El Quevar (Argenta Silver) y los activos en producción de Puna Operations (SSR Mining) y San José (Hochschild).

Por último, el uranio mantiene un portafolio de proyectos que buscan reposicionar al país en el debate nuclear, con Amarillo Grande (Blue Sky Uranium), Cerro Solo, Sierra Pintada y Don Otto (CNEA) y Laguna Salada (Jaguar Uranium) entre los más relevantes.

Litio: la estrella argentina

Durante 2024, Argentina produjo alrededor de 70.000 toneladas de carbonato de litio, lo que marcó un avance sostenido gracias a la entrada en operación de nuevos proyectos en la provincia de Salta, que se suman a los de Jujuy y Catamarca, para alcanzar un total de seis en producción

Proyectos de litio 1 Argentina septiembre 2025 Minería
Cuadro 1. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de litio en Argentina.

Cuadro 1. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de litio en Argentina.

El litio es el mineral que más miradas atrae. Y el país ya figura como tercer productor mundial y tiene reservas suficientes para escalar posiciones.

  • Cauchari-Olaroz: 19,8 millones de toneladas en recursos y 3,6 millones en reservas.

  • Centenario-Ratones: 12,5 millones de toneladas de recursos y 1 millón en reservas.

  • Olaroz: 10,9 millones de toneladas en recursos.

  • Sal de Vida y Tres Quebradas, en construcción, prometen ampliar el mapa productivo.

En total, las 197,9 millones de toneladas de recursos de litio convierten al NOA en el epicentro de la transición energética global. Con esta cifras se puede determinar que la Argentina posee el 20% de los recursos mundiales de litio y el 13,3% de las reservas, y es actualmente el quinto productor global.

Proyectos de litio 2 Argentina septiembre 2025 Minería
Cuadro 2. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de litio en Argentina.

Cuadro 2. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de litio en Argentina.

Se espera que el país pueda convertirse en el segundo productor mundial en el mediano plazo, con exportaciones que podrían superar los 12.000 millones de dólares hacia 2030.

Sin embargo, en el estudio reciente de LLYC el litio, pese a ser el mineral más mencionado, redujo su presencia en la conversación digital: pasó del 15% al 9% del volumen de menciones, con menor cantidad de perfiles activos (del 23,7% al 19,1%). La caída de precios internacionales y la pérdida de novedad explican parte de este descenso.

Proyectos de litio 3 Argentina septiembre 2025 Minería
Cuadro 3. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de litio en Argentina.

Cuadro 3. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de litio en Argentina.

Cobre: la gran promesa

El cobre duplicó su volumen de conversación digital medida por LLYC en la red social X, pasando del 2% al 4%. La comunidad vinculada al Gobierno pasó de representar el 11% al 30% de las menciones sobre este mineral, consolidando una narrativa favorable.

“El cobre pasó de ser un tema incipiente a consolidarse como uno de los ejes emergentes del discurso minero”, señala el análisis de la consultora privada.

Proyectos de cobre Argentina septiembre 2025 Minería
Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de cobre en Argentina.

Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de cobre en Argentina.

El cobre todavía no exporta nada desde la Argentina, pero las reservas demuestran su potencial. Entre los más destacados:

  • El Pachón (San Juan): 25,4 millones de toneladas de recursos.

  • Josemaría (San Juan): ya en construcción, con 4,6 millones de toneladas de recursos y 3 millones en reservas.

  • Los Azules (San Juan): 17 millones de toneladas de recursos inferidos.

  • Taca Taca (Salta): 19,3 millones de toneladas de recursos y 7,7 millones en reservas.

En total, son 116 millones de toneladas de recursos de cobre, que podrían poner a la Argentina en el top 10 mundial si los proyectos avanzan.

Según la Secretaría de Minería, las exportaciones podrían superar los 5.000 millones de dólares anuales hacia 2030.

Oro: la base de la minería argentina

Proyectos de oro 1 Argentina septiembre 2025 Minería
Cuadro 1. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de oro en Argentina.

Cuadro 1. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de oro en Argentina.

El oro es hoy la columna vertebral de las exportaciones mineras. El país tiene 138,4 millones de onzas en recursos y 33,6 millones en reservas.

  • Veladero sigue siendo la mina insignia en San Juan.

  • Cerro Negro y Cerro Vanguardia, en Santa Cruz, aportan volúmenes clave.

  • En exploración y desarrollo aparecen Hualilán, Suyai y Taguas, que podrían prolongar la vida útil del sector.

Proyectos de oro 2 Argentina septiembre 2025 Minería
Cuadro 2. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de oro en Argentina.

Cuadro 2. Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de oro en Argentina.

Plata: un gigante poco visible

Proyectos de plata Argentina Septiembre 2025 Minería
Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de plata en Argentina.

Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de plata en Argentina.

Argentina posee 3.839,5 millones de onzas en recursos de plata. El proyecto Navidad, en Chubut, es uno de los depósitos sin explotar más grandes del mundo, aunque frenado por restricciones locales.

Además, los proyectos Diablillos y El Quevar suman cientos de millones de onzas, mientras San José y Puna Operations mantienen producción activa en la actualidad.

Uranio: reservas para un futuro nuclear

Proyectos de Uranio Argentina Septiembre 2025 Minería
Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de uranio en Argentina.

Estado de situación a septiembre de 2025 de los proyectos de uranio en Argentina.

El uranio argentino suma 36.483 toneladas en recursos.

  • Amarillo Grande (Río Negro) lidera con más de 7.700 toneladas.

  • Cerro Solo y Sierra Pintada, gestionados por la CNEA, tienen recursos combinados que superan las 10.000 toneladas.

  • Laguna Salada y Meseta Central completan el panorama.

En un mundo que empieza a revalorizar la energía nuclear como opción limpia, este mineral vuelve a ganar protagonismo en la agenda energética nacional.

El valor de tener la foto completa

La actualización oficial de la Secretaría de Minería funciona como un mapa estratégico. Permite saber dónde está parado el país, qué minerales tiene, en qué etapa está cada proyecto y cuánto puede aportar cada uno al desarrollo económico.

En el informe, el equipo de la geóloga Magaly Quintrein destacó que "estos valores evidencian el potencial minero del país y constituyen un insumo clave para la planificación de políticas públicas, el desarrollo de nuevos proyectos y la atracción de inversiones en el marco de una minería sustentable".

Ya no hay dudas que Argentina tiene litio para pelear el liderazgo mundial, cobre para transformar su matriz exportadora, oro y plata para sostener divisas en el corto plazo, y uranio para diversificar su perfil energético y nuclear. El desafío pasa por transformar esos recursos en producción y, sobre todo, en desarrollo para las provincias y el país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar