6 de octubre 2025 - 07:45

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Funcionarios, empresarios y expertos analizaron los desafíos y el potencial del litio argentino durante un seminario en Catamarca. Energy Report estuvo ahí y reconstruyó los pasos a seguir para una industria que no se rinde y quiere crecer.

La Argentina busca consolidarse como uno de los principales proveedores globales de litio, acompañando la transición energética mundial.

La Argentina busca consolidarse como uno de los principales proveedores globales de litio, acompañando la transición energética mundial.

El litio en Argentina tiene nueva hoja de ruta para los próximos 10 años. Según estimaciones públicas y privadas a las que accedió Energy Report, en la próxima década la industria nacional del “número atómico 3” se triplicará hasta superar una capacidad de producción instalada acumulada de 650.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

Si de ese total se procesa y exporta poco más de la mitad, Argentina ya escalaría al Ranking TOP 3 de los productores mundiales de litio, en puja directa con Australia (1°), Chile (2°) y China (3°). Pero si dentro de la próxima década se inauguran las ocho plantas de procesamiento previstas, más las siete que ya están en operación, Argentina podría convertirse en el mayor productor de litio para la transición energética del mundo.

Quiénes son los principales jugadores globales del litio

Datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) recuerdan que en 2023 la demanda mundial de LCE alcanzó a 920 mil toneladas, de las cuales el 84% fue para la industria de baterías. Para 2024 la demanda escaló a 1,27 millones de toneladas. Y para este año se espera que llegue a 1,34 millones. Pero según estimaciones de la firma S&P y Benchmark Mineral Intelligence, la demanda de litio para 2035 podría alcanzar entre 3,3 y hasta 3,8 millones de toneladas LCE, lo que triplica el nivel de demanda de 2024, y representa un crecimiento de más del 230%. Para Ahí es donde Argentina tiene para crecer.

La USGG aseguró que los recursos de litio medidos e indicados en todo el mundo totalizan 115 millones de toneladas. Esto incluye salmueras continentales, arcilla, salmueras geotérmicas, hectorita, salmueras de yacimientos petrolíferos y pegmatitas. Y Argentina lidera este ranking con poco más de 23 millones, por arriba de Bolivia (23 tn.), Chile (11 tn.), Australia (8,9 tn) y China (6,8 tn). Aquí el país tiene de dónde crecer.

image

Este posible salto exponencial lo dejó en evidencia Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, durante al acto de apertura delSeminario de Litio en Sudamérica organizado por Panorama Minero en Catamarca. Ante gobernadores, empresarios, especialistas y proveedores, Lucero mostró un gráfico de barras azules y celestes que entusiasmó a los más de 1.000 presentes.“El crecimiento logrado en los últimos 10 años es excepcional”, dijo, y recalcó que de una capacidad instalada de producción de 35.500 toneladas anuales de LCE, se pasó a 186.000 toneladas anuales, con las siete plantas concluidas y en producción.

Esto es un crecimiento del 420%”, enfatizó Lucero, y auguró que en los próximos 10 años se puede tener un crecimiento del 254% adicional, alcanzando 15 plantas en operación, con una capacidad instalada acumulada de 658.000 toneladas anuales de LCE.

“Este presente y el futuro que proyecto ha sido y será el resultado del trabajo duro y coordinado de múltiples actores. El esfuerzo de quienes trabajan en sitio, en condiciones duras, soportando frío y vientos extremos, y lejos de casa”, subrayó el secretario de Minería.

“No pretendo que todo sea el color de rosa, que sé que no lo es, pero es oportuno y es sensato detenerse en el camino por unos instantes y felicitarse por lo alcanzado, tomando fuerzas para continuar”, agregó el funcionario.

“Argentina es hoy un jugador internacional de la mayor relevancia en el mercado del litio y solo queda esperar y trabajar para que su importancia crezca”, concluyó.

image

Proyección de litio de los privados: u$s12.700 millones, 17 plantas, 580.000 toneladas

Hoy el mayor productor del mundo es Australia, que concentra el 37% de la producción total. Chile le sigue con el 23%. Este año los trasandinos prevén una producción acumulada de litio de 305.000 toneladas LCE, según proyecciones de Cochilco, la agencia estatal chilena. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a las 285.000 toneladas del 2024. Argentina, con las siete plantas en marcha va a terminar el 2025 con números récords.

Posco planta hidróxido de litio Salta General Güemes

Un informe privado con datos de empresas al que accedió Energy Report indicó que en la primera mitad del 2025 se alcanzaron las 51.400 toneladas LCE producidas, lo cual equivale a una utilización de la capacidad instalada de 57%. Para la segunda mitad del año se espera que continúen los procesos de ramp up de las últimas plantas inauguradas (Tres Quebradas, Mariana, Sal de Oro, Centenario Ratones) y que la producción mejore su desempeño 27%, para finalizar el año en torno a 115.000 toneladas de LCE producidas. Los más optimistas del Seminario hablan de llegar a 140.000 tn. Veremos cuál será el techo de la industria local.

Lo cierto es que en los ocho meses del 2025 (hasta agosto incluido) las exportaciones de litio acumularon u$s494 millones, lo que marcó un crecimiento interanual de 31,8% en valor y de 55,5% en cantidades. Este número representa el 13,6% de las exportaciones mineras totales y que el litio que es segundo mineral más exportado del país. Ahora bien, ¿cuántas inversiones se necesitan para llegar a ser uno de los mayores productores de litio del mundo?

En los últimos 10 años las mineras de litio invirtieron u$s7.613 millones para llevar la capacidad productiva hasta 183.700 toneladas LCE en la actualidad. Según los privados, para poner en marcha 17 nuevos proyectos de los 30 registrados se necesitan inversiones por u$s12.810 millones adicionales, lo que permitiría elevar la capacidad productiva argentina hasta 580.000 toneladas LCE. Luis Lucero habló en Catamarca de llegar al 2035 con 15 plantas en funcionamiento y unas 658.000 toneladas de capacidad LCE. Sea como sea, el desafío es grande y hay mucho por hacer.

image

Desafío litio 2035: competencia internacional, precios, leyes ambientales y logística

El primero escollo a superar es la competencia internacional, y la flojera de precios. China hoy controla las compras mundiales de litio y, con ello, fija precios. La electrificación avanza a pasos agigantados, pero por momentos se desacelera o ralentiza hasta que casi se frena. El litio no es un commodity y su precio flota en el marcado. El termómetro del valor internacional lo da la producción y consumo de vehículos y productos eléctricos chinos, pero también la oferta global. El precio internacional se conoce por los acuerdos de compra entre productores y consumidores, pero muchas veces esto se mantiene bajo secreto comercial. Se sabe que en promedio hoy la tonelada se paga en torno a 10.000 dólares con entrega a máximo dos años. Pero algunos la pactan apenas por arriba de u$s8.000 la tonelada.

A fines de 2023 en el mundo -o sea para China- se llegó a firmar cargamentos por 83.000 dólares la tonelada. En Argentina nunca superaron los 55.000 dólares por tonelada, con 4% de retenciones de Nación, que por ahora no se modificarán. De este tema mucho no se habló en el Norte, porque nadie quiere tensar la cuerda. Lógicamente, los mineros dicen que quitarlas sería un guiño positivo a un sector, que busca expandirse e incrementar volumen, en momentos en que la coyuntura internacional acecha cada día más.

Litio Eramine exportación de litio Salta

Según advirtió en Catamarca un grupo de analistas extranjeros, actualmente el mercado internacional del litio se ve amenazado por una demanda restringida, pero en ascenso y una suculenta oferta. Federico Gay, analista principal de Benchmark Mineral Intelligence, dijo en el evento que solo en 2025 se demandará un 24% más de litio que el año pasado y el 65% de esa demanda corresponde a vehículos eléctricos. Y agregó que la proyección de crecimiento del litio es del 15% anual, incomparable con otro mineral.

Pero también añadió que este año ingresarán al mercado unas 100.000 toneladas de litio adicionales provenientes de África, y la producción global aumentará en 200.000 toneladas respecto al año pasado, lo que generará un exceso de suministro, que si bien compensó por precios al alza meses atrás con la suspensión temporal de la mina Lianxiawo en China, operada por la gigante de baterías CATL, se volvieron a derrumbar recientemente con el anuncio del hallazgo de la supuesta reserva de litio más grande del mundo, incluso por encima de lo que tiene Argentina y otras novedades.

Descubren en Alemania la supuesta reserva de litio más grande del mundo

La compañía Neptune Energy dijo que encontró 43 millones de toneladas de litio en la región alemana de Altmark, en Sajonia-Anhalt. Este descubrimiento –afirman en base a la evaluación de la firma Sproule ERCE- representa una de las mayores reservas del mundo y tiene el potencial de cambiar la dinámica de abastecimiento del mineral en Europa, un mercado tentador para el “triángulo del litio” argento-chileno-boliviano.

La estimación inicial de la empresa indicaba que la región Altmark podría albergar hasta 70 millones de toneladas de carbonato de litio en total, suficiente para extraer 25.000 toneladas anuales y fabricar baterías para aproximadamente medio millón de vehículos eléctricos por año. El mundo gira, la investigación y exploración no se detiene, y la amenaza externa es grande. Eso se escuchó decir en Catamarca.

image

En este marco, la Argentina debe encarar otros dos desafíos, que se complementan con el de batallar la competencia internacional. Por un lado, la Nación y las nueve provincias mineras deben resolver en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia –o del Congreso nacional- una solución definitiva para la Ley de Glaciares y la Ley de Humedales. Por otro lado, el país necesita concretar cuanto antes un mejoramiento integral de la infraestructura energética y la logística vial y ferroviaria para incrementar las exportaciones.

Con estos dos desafíos resueltos para 2035, el país podría convertir a la minería en el tercer complejo exportador, casi emparejado al campo y los hidrocarburos. Se habla de hasta 30.000 millones de dólares por año. La minería es la tercera turbina del avión que hará despegar definitivamente a la Argentina. ¿La cuarta ? La economía del conocimiento, pero esa es otra historia.

Una definición para la Ley de Glaciares y Ley de Humedales

Reglamentar la Ley de Glaciares es fundamental para el desarrollo de los grandes proyectos de cobre. Y aclarar los alcances de la Ley de Humedales es indispensable para la actividad en los salares de la Puna, donde está la mayor cantidad de litio. La Corte ya instó a los representantes de la Nación y las provincias a sentarse en una reunión de acuerdos para definir la gestión de las Zonas Periglaciares y la aplicación del Inventario Nacional de Glaciares, del que la minería no reniega, al contrario, lo valora.

Las empresas necesitan la certeza de que la Ley de Glaciares –y sus normativas complementarias- permitirán la actividad industrial minera cordillerana. Sin esta herramienta legal, de protección jurídica, no se animan a invertir los millones de dólares que el RIGI tienta a desembolsar. Temen, así dijeron en Catamarca, que un juez provincial frene cualquier proyecto con una simple resolución, en particular, los de cobre que exigen inversiones de entre 2.700 millones y hasta 15.000 millones de dólares. Caos que también podría ocurrir con la Ley de Humedales y los proyectos de litio.

La Ley de Humedales lleva una década de debate parlamentario y obtuvo media sanción del Senado en dos ocasiones. Por ahora no está vigente. El objetivo de esa ley es establecer presupuestos mínimos para la protección de ecosistemas (que incluyen a los salares), pero su aprobación sigue pendiente. Las empresas también la ven como una amenaza al desarrollo minero.

Con la Ley de Glaciares, la intención del Gobierno nacional es modificarla por decreto para ampliar la actividad económica en áreas periglaciares, y que luego las legislaturas provinciales tomen ese decreto y lo hagan propio. El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado tiene la misión de redactar ese DNU. Luego, lo validaría Economía. Pero en minería creen “muchísimo más conveniente” blindar jurídicamente a los proyectos con una ley nacional del Congreso que deje en claro todo. Para ello se necesita una articulación política pos elecciones que sea transversal a los partidos políticos y los distritos mineros, con gobernadores y legisladores oficialistas empujando una mayoría en el mismo sentido, como si fuese una enorme roca, en nombre de la producción, el trabajo y la generación de divisas.

Los Azules cobre campamento

Para contentar a los diputados y senadores díscolos o desentendidos en la materia, empresas y sindicatos ofrecen acercar a las posibles reuniones de comisión a expertos, científicos, investigadores y trabajadores para cuenten realidades concretas y derriben mitos sobre la minería. Son hombres y mujeres que con su conocimiento -y tiempo- pueden explicar en detalle los proyectos, sacar dudas de la actividad extractiva y corrijan la comunicación minera, muchas veces trastocada por intereses incógnitos.

Una tercera vía para la Ley de Glaciares es que la Corte Suprema intervenga, reúna definitivamente a las partes interesadas, promocione un acuerdo entre Nación, provincias y actores que se sienten afectados, y emita un fallo en acuerdo total, lo que también blindaría a los proyectos de sentencias posteriores. Pero hoy nadie imagina a los ministros en este rol preponderante, abriendo el debate.

Energía limpia, rutas, caminos y un tren minero

El tercer desafío para convertir a la Argentina en uno de los mayores productores mundiales de litio es la necesidad de ampliar la infraestructura energética y desarrollar una nueva estructura logística de exportación. Una línea de Alta Tensión en la Puna que abastezca de energía limpia y renovable a las plantas de procesamiento, campamentos y comunidades es el camino a seguir. Luego, se deberá avanzar con las estaciones transformadoras intermedias y los “enganches” a los proyectos de litio. Una de las dos iniciativas presentadas en la industria ya tiene el visto bueno de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, dedicada a promover el desarrollo económico en los países emergentes, a través del crecimiento del sector privado, con el fin de erradicar la pobreza extrema y fomentar la prosperidad compartida. Pronto habrá novedades del IFC.

Para abarcar la solución logística se presentó días atrás en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) un completo informe con precisas instrucciones para lograr el despegue de la minería argentina. Se llama "Plan de Logística Minera" y se enmarca en la Estrategia Federal Logística, que elaboraron expertos argentinos de nivel internacional. Este reporte, que por ahora se mantiene bajo llave, se divulgará con énmfasis en la próxima PDAC 2026 de Toronto, en Canadá.

En el Seminario además de hacer rutas y caminos fundamentales para el transporte terrestre de insumos y mercaderías en camiones y bitrenes, se mencionó que si la minería se acopla a la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas se pueden duplicar las tres millones de toneladas de carga actuales, y así reducir costos de las operaciones, acelerar las ventas al exterior y disminuir la huella ambiental, entre otros beneficios.

Antes de fin de año se abre la licitación ramal por ramal, y desde la firma estatal –que desaparecerá una vez que el tren pase a manos privadas-, instan a las mineras a sumarse en formato “pool” de inversores para hacerse cargo del tramo necesario. Citan al pre-acuerdo para incrementar la exportación de granos del Belgrano con las cerealeras Bunge, Cargill, ACA, AGD y Louis Dreyfus como la línea a seguir. ¿Podrán las mineras sentarse a analizar una posible participación en la privatización del Belgrano Cargas? La adjudicación está prevista para marzo del 2026, mucho tiempo no queda.

Salmuera, agua dulce, litio y la eficiencia

Asociado a las falencias y desafíos en logística, también se acopla un problema de eficiencia en la producción, que obviamente se explicó en el evento de Panorama Minero en Catamarca. La extracción de litio de salmueras impuras implica la evaporación solar para concentrar el litio, seguida de la purificación para eliminar impurezas como boro y magnesio mediante resinas de intercambio iónico o extracción por solventes, y luego la precipitación de sales no deseadas con adición de cal. El proceso culmina con la adición de carbonato de sodio para precipitar el carbonato de litio, el cual se filtra, se lava y se seca para obtener el producto de alta pureza.

Para procesar industrialmente la salmuera algunos proyectos utilizan 4 toneladas de productos químicos por cada tonelada de carbonato o hidróxido de litio que se obtiene, que son los productos finales que hoy el mundo compra. Pero hay otros proyectos que tienen una relación de una tonelada producida por 7 toneladas de químicos necesarios, y ahí viene el problema del costo logístico.

Litio EXAR Jujuy Olaroz planta carga

El otro desafío en la eficiencia tiene que ver con la exploración, perforación y planificación correcta del trabajo de campo. Aseguraron los expertos en el Seminario que lo más eficiente es tener el mejor pozo posible, durante el mayor tiempo posible y con la mejor química e hidráulica (tecnología más balance hídrico) disponible. Del agua y el litio mucho se habla, pero poco se conoce del arduo trabajo que lleva estudiar y diseñar con geofísica y otras herramientas científicas un adecuado uso del agua dulce para la industria y de la salmuera para producir. Vale recordar que la salmuera de la que se extrae el litio no sirve para consumo humano, animal, ni riego, y que luego de utilizada se reinyecta en los reservorios originales.

Un dato compartido durante el encuentro en Catamarca ayuda a dimensionar la relación entre el litio y el uso del agua: la huella hídrica, que mide el volumen total de agua necesario para producir un bien, es de 16 metros cúbicos por kilo de carne, 2,5 metros cúbicos por kilo de soja y apenas 0,6 metros cúbicos por kilo de litio.

Más allá del revolucionario método de Extracción Directa de Litio (DEL) que la mayoría de los proyectos utiliza en Argentina, el dilema real al proceso eficiente de litio se lo conoce hoy como “tope a la producción”. ¿Qué es? El tope productivo es el límite por capacidad (tonelaje) que poseen las propias plantas de las empresas operadoras, y que solo dependen para agrandarse del nivel de inversión y construcción, porque como se sabe, el pozo está en el mismo lugar de donde se extrae el recurso. Así, la clave del litio argentino también pasa por las futuras ampliaciones (esas 17 plantas nuevas), un condimento que deben tener en cuenta los analistas de RIGI, que podrían rechazar proyectos por considerarlos ya en operación, cuando en realidad el objetivo es crecer sobre lo hecho. Y a eso apuntan las empresas.

Cuáles son los próximos proyectos de litio

Según datos privados, la Argentina se prepara para una nueva etapa de expansión en su industria del litio, con más de 30 proyectos registrados y un cronograma de desarrollo que se extiende hasta 2033. "El litio es la próxima Vaca Muerta, tenemos que saber esperar", dijo el CEO de la principal minera de litio.

Entre 2026 y 2027, el foco estará puesto en la puesta en marcha y ampliación de operaciones clave. En Salta, el proyecto Sal de Oro (Fase 2) marcará uno de los hitos productivos del corto plazo, mientras que en Catamarca avanzarán Sal de Vida (Fase 1), Fénix (Fase 1B) y HMW (Fase 1), tres emprendimientos estratégicos que consolidan la posición de la provincia como polo de inversiones en el triángulo del litio.

Evaporador mecánico Arcadium litio.jpg

A partir de 2028 y hasta 2029, el desarrollo se intensificará con la entrada en operación de Portezuelo Pastos Grandes-PPG (Fase 1) y la posterior ampliación de las Fases 2 y 3 del mismo proyecto, también en Salta. En paralelo, Catamarca sumará la Fase 2 de HMW, dando continuidad a una expansión que busca escalar la producción a niveles competitivos a nivel global.

El horizonte de 2030 a 2033 proyecta una nueva ola de desarrollos de gran escala. Entre ellos se destacan Kachi, HMW (Fase 3), Candelas, Fénix (Fase 2), Sal de Vida (Fase 2) y HM South, todos en Catamarca. No hay dudas que estos proyectos, junto con las nuevas ampliaciones, representan la maduración de una década de inversiones que podrían llevar la capacidad instalada del país a niveles récord.

Pero además una veintena de iniciativas se mantienen en carpeta, a la espera de definiciones de inversión o permisos ambientales. En Jujuy, figuran Cauchari, Cauchari Olaroz (Fase 2), Guayatayoc y Salinas Grandes. En Salta, los proyectos en análisis incluyen Doncellas, Río Grande, Puna Mining, Arizaro, Rincón Oeste y Centenario Ratones (Fase 2). Finalmente, en Catamarca se listan Incahuasi, Salar de Antofalla y Hombre Muerto, entre otros.

Con este mapa de inversiones, la Argentina busca consolidarse como uno de los principales proveedores globales de litio, acompañando la transición energética mundial. Los próximos años serán decisivos para definir qué proyectos logran avanzar hacia la producción y cuáles quedan en la etapa exploratoria, en un contexto de creciente competencia internacional y demanda sostenida por minerales críticos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar