4 de noviembre 2025 - 09:46

Manuel Benítez, de CAPMIN: "Los proveedores estamos preparados para ser el motor de la minería argentina"

El presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) destacó el crecimiento del sector, la necesidad de más asociatividad y profesionalización de las empresas, un RIGI para pymes y el rol estratégico de la industria nacional.

Manuel Benítez subrayó que hoy las tres mineras más grandes del mundo están mirando a la Argentina: Rio Tinto, BHP y Anglo American. El país ha iniciado el virtuoso camino de la inversión y el desarrollo minero, enfatizó.

Manuel Benítez subrayó que hoy las tres mineras más grandes del mundo están mirando a la Argentina: Rio Tinto, BHP y Anglo American. "El país ha iniciado el virtuoso camino de la inversión y el desarrollo minero", enfatizó.

La minería argentina atraviesa una etapa de consolidación inédita, y los proveedores nacionales son protagonistas del proceso. Así lo sostuvo Manuel Benítez, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), en diálogo con distintos medios especializados, donde subrayó que el país “vive un momento fantástico” para el desarrollo minero y que “es hora de aprovecharlo con una mirada federal, profesional y sostenible”.

Según explicó Benítez en diálago con Energy Report, la conjunción entre la demanda global de minerales críticos, el nuevo paradigma energético y un marco jurídico estable “crean las condiciones para el despegue de una minería moderna y competitiva”. El titular de CAPMIN destacó que el país cuenta hoy con siete proyectos de cobre de clase mundial, listos para atraer inversiones, y remarcó que el RIGI está acelerando la concreción de esos desarrollos.

“Mendoza es una provincia muy rica en minería y está teniendo una dinámica positiva, en un momento en que el mundo demanda minerales críticos que Argentina tiene”, afirmó Benítez durante la exposición Argentina Mining Cuyo, que luego de 17 años regresó a Mendoza con un renovado empuje a la minería en esa provincia. “El contexto internacional ofrece una oportunidad inédita para el país y para las provincias con tradición minera. Es un buen momento, y depende de nosotros aprovecharlo”, agregó.

Desde CAPMIN -entidad que agrupa a más de 250 empresas proveedoras comprometidas con una minería sostenible e integrada a las comunidades-, Benítez explicó que el desafío actual es profundizar la profesionalización del sector. “Los proveedores mineros argentinos ya operan con estándares internacionales en cumplimiento, medio ambiente y calidad. Tenemos empresas que exportan bienes y servicios a Chile, Perú, Brasil y Uruguay, incluso a gigantes como Codelco. Eso demuestra nuestra capacidad técnica y competitiva”, señaló.

Argentina Mining Cuyo Mendoza 2025

Tras participar en Mendoza de la 18° Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería, Benítez dijo que apuntan a que el proveedor minero nacional se especialice. “Tiene que haber una minería nueva y muy estricta en varias temáticas: en compliance, en medio ambiente", explicó.

En diálogo con Los Andes-Cuyo Minero el líder de CAPMIN subrayó que la minería moderna en Argentina debe cumplir los mismos protocolos que en países líderes. “Cuando hablamos de minería en Mendoza u otras provincias, estamos hablando de la minería en Canadá, en Estados Unidos o en Asia. Son los mismos estándares, y eso exige que los proveedores trabajen de esa manera”, remarcó.

El dirigente también se refirió a la necesidad de acompañamiento estatal para sostener ese crecimiento: “Propusimos un RIGI para proveedores, una herramienta que nos permita acceder a beneficios similares a los grandes proyectos, sobre todo en financiamiento e importación de tecnología. No puede haber desarrollo minero sin desarrollo de proveedores”.

El sector requiere financiamiento nacional y articulación federal

Benítez destacó que el crecimiento del sector requiere financiamiento nacional y articulación federal. Valoró el interés de entidades financieras argentinas en acompañar el desarrollo de los proveedores y señaló que “el capital de trabajo es clave para responder con rapidez a las órdenes de compra y sostener la cadena de valor”.

En ese marco, planteó una visión integradora del país minero, con tres anillos: “la comunidad local que sostiene el proyecto, la provincia que lo desarrolla y la Nación que lo potencia”. Y añadió: “Argentina está por ingresar a una etapa excepcional de minería. Tenemos capacidad para cubrir la demanda, pero debemos hacerlo con unidad, generosidad y confianza, certificando a nuestros proveedores y fortaleciendo el desarrollo del país y de su gente”.

“Cuando una minera importante comienza a trabajar puede necesitar, por ejemplo, 120 camiones diarios para el ingreso de insumos, servicios, retiro de material y traslado de personal. Es imposible que una sola empresa lo haga”, explicó, y apeló a la asociatividad, un factor que será clave para los proveedores mineros en el futuro.

Argentina Mining Cuyo Mendoza 2025

Asociatividad, expertise y profesionalización

Es que según Benítez, la unión entre empresas permite que los proveedores puedan responder a los requerimientos de las grandes compañías productoras. "Ninguna empresa puede hacerlo sola. La unión entre compañías es lo que permite responder con eficiencia y competir de igual a igual con proveedores internacionales”, explicó.

“La asociatividad es el primer paso; el segundo es el expertise, la profesionalización constante para responder a una industria sofisticada y científica”, puntualizó.

En este marco, el presidente de Capmin consideró que la escala de la minería requiere una organización distinta a la de otros sectores y señaló que las mineras son muy exigentes en sus procesos productivos y ambientales, lo que obliga a que los proveedores incorporen inteligencia y cumplan normas rigurosas, lo que puede ser muy costoso si se afronta de manera individual.

El dirigente resaltó que los proveedores ya operan en una minería que incorpora inteligencia artificial para exploración, producción y cierre de mina, y que “todas las herramientas que requiere la minería, el proveedor argentino las tiene”.

Días atrás, durante una exposición en el Senado, Benítez también alertó por la posible importación de maquinaria usada, un tema que generó debate en el sector. “Hay que trabajarlo con cuidado, porque puede afectar la producción de maquinaria nacional. Estamos analizando cómo mejorar ese planteamiento para que no perjudique a los proveedores locales”, sostuvo en el Congreso.

image

Durante esa presentación en el Salón Azul de la Cámara alta, titulada "La minería en Argentina: desafíos y oportunidades", el presidente de CAPMIN fue aún más enfático: “El desarrollo minero argentino ya no es una promesa, es una realidad. El 85% de los trabajadores son argentinos y más del 90% de los proveedores que operan en los proyectos son nacionales. Tenemos el talento y la capacidad para sostener este crecimiento”.

Rodeado de empresarios mineros y ante un auditorio repleto de legisladores y asesores parlamentarios, Benítez subrayó que hoy las tres mineras más grandes del mundo están mirando a la Argentina: Rio Tinto, BHP y Anglo American. "Sin lugar a dudas el proceso se ha iniciado, es como volar en avión, a veces uno no se da cuenta, pero el país ha iniciado el virtuoso camino de la inversión y el desarrollo minero", enfatizó.

Desde su rol, Benítez impulsa una agenda que combina sostenibilidad, federalismo y competitividad. “La minería moderna exige estándares globales, y los proveedores argentinos estamos a la altura. Pero necesitamos reglas claras, infraestructura y financiamiento para seguir creciendo. La minería no solo genera exportaciones: genera empleo, tecnología y desarrollo regional. Es una oportunidad histórica, y hay que aprovecharla”, concluyó.

Embed

Dejá tu comentario

Te puede interesar